martes, 9 de octubre de 2012

TALLER GUIA NUMERO 6 !



TALLER  GUÍA N°6
ÉTICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNO
CIUDADANÍA SIGNIFICADO, HISTORIA Y ORIGEN.

1.            ¿Cuáles son las ventajas que trae ser ciudadano?

R/=  las ventajas que trae ser ciudadano es que todos como personas que somos y seres humanos tenemos derechos y deberes que deben ser cumplidos por la ley al mismo tiempo cumplir las normas que se nos in cluyan siempre y cuando sean correctas.

1] Derecho al voto. Para elecciones presidenciales, estatales y locales.
2] Derecho a solicitar ciertos beneficios federales y estatales (salud pública, seguro social).
3] Derecho a ser parte de una comunidad.


2.            Deduzca su propia definición de ciudadanía atendiendo a  la anterior información.
R/=


Ciudadanía es poseer un sentimiento de pertenencia a una comunidad política; otra, obtener un reconocimiento de esa comunidad política a la que se pertenece. La pertenencia y el reconocimiento a una comunidad tienen deberes y tiene derechos.

3.            ¿cual es la importancia de cumplir los deberes y reclamar los derechos que otorga la ciudadanía?

R/= la importancia de cumplir los deberes y reclamar los derechos que otorga la ciudadanía es que cuando la ciudadanía nos otorga un derecho es para que se cumplan lo mismo nosotros tenemos deberes que tenemos que cumplir de la mejor manera y así será un mejor ambiente de convivencia entre la comunidad cumpliendo tanto los deberes como los derechos.



4.            Establezca la relación que existe entre ciudadano- igualdad y participación.

R/= la relación que existe entre ciudadano igualdad y participación es que están unidos unos con otros, el ciudadano es una persona reconocida ante la sociedad que dentro de todos tiene una igualdad y la sociedad lo reconoce dentro de ella misma y el tiene unos derechos y deberes en ella lo cual participa dentro de esta sociedad.



5.            ¿Qué interpretación le da a la expresión “somos ciudadanos globales”?

R/=   un ciudadano global es aquel que esta dispuesto a un aprendizaje universal capaz de adquirir conocimientos y aplicar tendencias de diferentes culturas de muchas partes del mundo capaces de desempeñarnos en cualquier latitud del mundo.



6.            Establecer la relación entre ética-rol social- ciudadanía ambiental global.

R/=   la relación entre ética, rol social, ciudadanía ambiental global estas tres están unidad entre si, como personas naturales tenemos un rol importante dentro de la sociedad nuestros comportamientos y acciones deben estar bien encaminadas respecto de nuestra ética y nuestra moral para ser aceptados dentro de la sociedad y saber que tenemos unos derechos y deberes que cumplir. La ética se muestra  en el buen rol social que tengamos en la ciudadanía  si somos personas responsables y respetuosas.



7.            Exprese su definición de participación

R/= Hace referencia al conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al que hacer político. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.
Otra forma en que se manifiesta la participación ciudadana es a través de las ONG las cuales pugnan por ciertos temas sociales sin sustituir en las funciones del gobierno sino evaluándolas, cuestionándolas o apoyándolas (véase: lobby). También puede proponerse a través de la discusión de temas de importancia de los ciudadanos en foros organizados o por otras vías para llegar a un consenso.



8.            ¿Qué opinión le merece los consejos comunitarios que precedía el presidente?

R/= Los consejos comunitarios han sido positivos por cuanto le han permitido a todas las comunidades presentar sus necesidades para la solución de los mismos estos consejos comunitarios siempre van acompañados del gobierno y de las entidades estatales que toman nota de estos problemas e intentan solucionarlos.


9.            ¿como se relacionan estos consejos con la participación?

R/= se relacionan estos consejos con la participación debido a que se pueden tener en cuenta las necesidades de las personas brindando la posibilidad de que ellos mismos se expresen libremente teniendo la participación abierta y plena de todos.




10.        explique con sus palabras cada uno de los mecanismos de participación.

R/= MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA



Estas son las formas de participar democráticamente en ejercicio de sus derechos, LEY 134 DE 1994.

El Voto

Acto mediante el cual un ciudadano participa de manera activa en la elección de las personas que quieren que las representen o en la adopción de una decisión, pronunciándose en uno y otro sentido.
De acuerdo con la forma en que usted deposite su voto, éste puede ser valido, nulo o en blanco.
Un voto valido es cuando el elector marca una sola equis (X) en la tarjeta electoral (tarjetón) correspondiente y por el candidato de sus simpatías.
El voto nulo es cuando se marca más de una casilla o candidato. Puede darse el caso de que la persona no marque ninguna opción. En tal situación, el voto no tiene validez pero sí debe anotarse en el acta.
El voto en blanco es otra opción que se le presenta al ciudadano cuando ninguno de los aspirantes satisface sus expectativas. Para el voto en blanco hay una casilla especial en la tarjeta electoral (tarjetón) que puede ser marcada con una equis (X). Es un voto valido que tiene efectos para determinar, por ejemplo, el cociente electoral.
NOTA: Los votos en blanco NO se le suman al candidato que haya tenido la mayor votación.

El Plebiscito

Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República para apoyar o rechazar una determinada decisión del ejecutivo. El mas famoso plebiscito en la historia reciente fue el que abrió las puertas al Frente Nacional.

El Referendo

Es la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica, o derogue o no una norma ya vigente. Ese referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.

El Referendo Derogatorio

Es cuando se coloca a consideración del ciudadano el sometimiento de un acto legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local, en algunas de sus partes o en su integridad, para que el pueblo decida si la deroga o no.

El Referendo Aprobatorio

Es cuando se coloca a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o rechaza, total o parcialmente, el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local y una iniciativa popular que no haya sido aprobada por la corporación pública correspondiente.

La Consulta Popular

Es la institución mediante la cual una pregunta de carácter general sobre un asunto de transcendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local es sometida por el Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.
En todos casos, la decisión del pueblo es obligatoria.
Cuando la consulta se refiera a la conveniencia de convocar a una Asamblea Constituyente, las preguntas serán sometidas a consideración popular mediante ley aprobada por el Congreso de la República.

El Cabildo Abierto

Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas administradoras locales (JAL), para que los habitantes puedan participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

La Iniciativa Popular

Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente.

La Revocatoria del Mandato

Es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un Gobernador o a un Alcalde.

11.        ¿Cuáles son los beneficios que pueden aportar cada una de las razones por las cuales es bueno la práctica de la democracia participativa?

R/=  La democracia te permite una reforma social constante sostenible gracias a la atención de las necesidades que las mayorías manifiestan, en teoría así es como funciona, aunque en la practica la democracia requiere una disciplina bastante rígida y solida, tanta como la que reclama el liberalismo, porque al hacernos responsables de como conducimos nuestra sociedad lo mas sencillo seria caer en el abuso y la arbitrariedad que comúnmente se ejerce contra los ciudadanos de una nación sin instituciones políticas democráticas.

La libertad de elegir a nuestros gobernantes, la oportunidad de revisar versiones de como hacer las cosas, el derecho a disentir, la pluralidad y la diversidad cultural, permiten un entorno propicio para el crecimiento y el desarrollo de un país.

El autoritarismo, los favoritismos, la discriminación y la violencia contra las minorías étnicas, culturales, de estrato social y políticas o de género, acarrean como consecuencia la disolución política y la ruptura del estado de derecho, generando graves conflictos en el seno de una nación. Y la democracia previene este tipo de crisis, al permitir un acceso justo y garante a quienes no son mayoría, en base al respeto y la tolerancia.
• Promueve la legitimidad: Las instituciones verán la importancia de tener el respaldo ciudadano.
• Desarrolla nuevas capacidades: Esto nos dice que con esto se puede lograr la participación de todos en comunidad.


12.        Explique cómo realiza la práctica de la democracia y la participación en su entorno social?
R/= En mi entorno social, practico la democracia de la siguiente forma:
-Elección de la personera, gobierno escolar y representante de mi grado.
-Cuando en mi aula de clase se presenta problemas, y si tengo una factible solución.
-Exponiendo a mis profesores y directivos cada uno de los problemas que me aquejan en el salón de clases.
-Además en las elecciones de grupos de trabajos y de los grupos sociales a los cuales pertenezco.




13.        Consultar que es un mecanismo de participación.

R/= Los individuos de la sociedad colombiana; es decir, las personas con capacidad de voto, tienen el derecho de poner en practica el uso de los mecanismos de participación para tomar decisiones que ayuden a resolver los problemas que los afectan.

-Los mecanismos de participación son caminos que brindan garantías y beneficios al pueblo siempre y cuando el objetivo de éste sea el de buscar el bien común.

- La relación entre el Gobierno y el pueblo se hace más directa. El Gobierno debe cumplir el programa que presentó durante la campaña y por el cual fue elegido por la mayoría.



14.        ¿Cuáles son los beneficios que trae para los ciudadanos la práctica de los mecanismos de participación?
R/= 


Los mecanismos de participación traen grandes beneficios a los ciudadanos ya que gracias a estos se puede hacer las siguientes cosas:

- Votar de manera privada

- Militarizar zonas para brindar seguridad a los participantes de votaciones, huelgas, paros, manifestaciones etc.

- Mostrar su inconformidad o apatía frente a un partido político o a un dirigente.

- Garantizar que las leyes se cumplan por parte del Gobierno.

Los beneficios que adquiere el pueblo por hacer uso de los mecanismos de participación se ven reflejados en:

- Puesto que el pueblo es quien adopta una decisión obligatoria, el Gobierno está obligado a hacerla efectiva.

- La relación entre el Gobierno y el pueblo se hace más directa. El Gobierno debe cumplir el programa que presentó durante la campaña y por el cual fue elegido por la mayoría.

- Beneficios menores, como aquellos que se les ofrece a los votantes por su sufragio, reflejados en rebajas del precio en las pensiones, rebajas de tiempo en el servicio militar obligatorio, días libres de trabajo, etc.

15.     Enumere los mecanismos de participación y analice el fin de cada uno.


       R/= 

       -VOTO: nos da el derecho de elegir a nuestros representantes y la posibilidad de votar de manera      libre.

      - CABILDO ABIERTO: discuten temas importantes de una comunidad y se buscan soluciones para   ello.

      - CONSULTA POPULAR: es la inquietud sometida a la opinión del pueblo para tomar una decisión.

      - PLEBISCITO: el pueblo cuestiona una determinada decisión para el desarrollo de esta.

      - REVOCATORIA DE MANDATO: el pueblo puede elegir si un gobernante o dirigente continúa en su cargo o no.

      -REFERENDO: es una consulta que se le hace a los cuídanos para la aprobación de una ley o proyecto.

      -INICIATIVA LEGISLATIVA: Son proyectos a desarrollar para beneficio de los ciudadanos.

   16.      Analice las razones por las cuales se puede convocar a un referéndum.

   R/= El referendo

Es la convocatoria que se hace al pueblo para que se apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o se derogue o no una norma vigente. Este, según el ámbito territorial donde se emplee, puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
La palabra referendo viene de latín refrendar, o sea que el pueblo diga sí a una decisión tomada o que el pueblo diga sí para que la decisión se tome. Vale aclarar que el pueblo, como constituyente primario, decide si apoya o no el proyecto de ley que dará curso al referendo.

¿Quién puede solicitar el referendo?

Un número de ciudadanos no menor al 10 por ciento del censo electoral, según el ámbito territorial, puede convocar a un referendo ante la Registraduría del Estado Civil, para aprobar o derogar proyectos de ley.
Para someterse a referendo una iniciativa debe presentarse ante el correspondiente Registrador dentro del plazo estipulado: seis meses, con posible prórroga para el referendo derogatorio y doce meses para referendo aprobatorio.
La campaña que respalde la iniciativa puede desarrollarse dentro del tiempo previsto y debe culminar a las doce de la noche del día anterior al fijado para la votación.




17.      Analice las clases de referéndum y ubique en una de ellas el caso de la relección del presidente.

R/= Tipos de referendo

El referendo puede ser aprobatorio o derogatorio, que permite el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de ley, de ordenanza, de acuerdo o de resolución local, de iniciativa popular que no se haya adoptado por la corporación pública correspondiente, a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza, si lo deroga o no, total o parcialmente.
Sólo dos temas no pueden ser objeto de referendo: las reformas tributarias y las relaciones internacionales.
Al respecto, la Coordinadora del Posgrado de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, Bernardita Pérez, explicó que "Hay referendos para derogar leyes, el Congreso hace una ley y el pueblo siente que es una ley que va contra los intereses del pueblo convoca un referendo para derogarla, la Constitución ha dicho de manera muy clara que no puede haber referendos de esta naturaleza para derogar leyes de impuestos, lógicamente y de relaciones internacionales.
También hay referendos para hacer leyes, esto es el pueblo presenta una iniciativa de ley al Congreso y el Congreso no la tramita, entonces el pueblo hace un referendo para el hacer la ley. Y hay otros dos referendos: Para derogar una reforma constitucional hecha por el Congreso.
El Congreso hace una reforma constitucional por un acto legislativo y el pueblo queda muy a disgusto y exige a través del recogimiento de las firmas convocar a votar no contra la reforma, en tal caso se deroga la reforma y existe el último referendo que es el que nos convoca que es el referendo para hacer una reforma constitucional, la cuarta modalidad de referendo. Una vez esté firme el referendo se modificó la constitución, son esas clases, ni la Constitución, ni la ley de mecanismos de participación ciudadana que es la ley 134 limita a un número determinado de referendos. Se pueden presentar infinidad de propuestas", concluye la académica de la U. de A.

 El referendo constitucional o legislativo: Pues en la constitución se consagra una ley donde el presidente solo debería tener un periodo de 4 años y con el referendo se permitió la relección de cualquier presidente.


18.      Explique porque el plebiscito se considera una categoría independiente.

R/= un plebiscito es una resolución tomada por un pueblo a partir de la pluralidad de votos. Se trata de una consulta  realizada por los poderes públicos para que la ciudadanía se exprese mediante el voto popular directo respecto a una determinada propuesta.
El plebiscito, también conocido como referéndum, es una elección que nace por propuesta de los representantes constitucionales. Suele crearse a partir de la fórmula “sí o no”, donde los votantes deben responder a la pregunta planteada por un ente electoral.
Se considera una categoría independiente porque el pronunciamiento popular no constituye una expresión de la voluntad general o popular sino un instrumento de legitimación de un poder personal de corte autocracia.



19.      Explique por qué la revocación es un acto jurídico que deja sin efecto uno anterior.

R/= 
Artículo 1º.- La presente ley regula el derecho del electorado de la Ciudad y de las Comunas, a requerir la revocatoria al mandato de funcionarios y funcionarias electivos de los poderes Legislativo y Ejecutivo y de las comunas, conforme con lo establecido por el artículo 67 de la Constitución de la Ciudad Autónoma .

Artículo 2º.- A todos los efectos de esta ley, se considera el padrón electoral utilizado en las últimas elecciones de autoridades de la Ciudad o comunales.

Artículo 3º.- La revocatoria de mandato debe requerirse para cada funcionaria o funcionario electivo en particular.
Porque al ser cambiado el reglamento se anula las leyes que ya no tiene valides para el pueblo pues ya se a votado y se a dejado una nueva ley que cambia el resto.




20.      ¿cuáles son las facultades que da una revocatoria de mandato?
R/=



-Cuando el poder lo otorga una persona física en su nombre, en principio solo esta persona podrá revocarlo en un futuro. No obstante esta misma persona puede darle poderes a otra con la facultad expresa de “revocar poderes”, en cuyo caso, dicho apoderado podría revocarlos aunque los hubiera otorgado el primero.
-Supuesto de poder otorgado por el administrador de una sociedad en nombre de esta. En los casos de sociedades, podrán revocar los poderes los que ostenten el cargo en el momento de la revocación, con independencia de quien firmó en su momento el poder. Es un caso habitual en mi actividad de venta de sociedades, donde a menudo yo otorgo un poder previo a petición del cliente  antes de venderla, y solo lo podrá revocar el que me sustituya en el cargo. Yo no podré revocarlo porque dejo de ser administrador y el poder, aunque firmado por mí, en realidad quien lo otorga es la sociedad.
-Supuesto de poder otorgado por un administrador solidario. En estos casos, aunque no haya cambios en la administración de la sociedad, cualquiera de los administradores solidarios podrá revocar el poder otorgado por otro.
-Supuesto de poder otorgado por administradores mancomunados. En este caso, al tener que firmar ambos por tener el cargo mancomunado, tanto el poder como la revocación deberán firmarla los dos administradores mancomunados. No obstante existe una excepción interesante al respecto que desarrollo a continuación.
Las facultades es que se puede destituir de un cargo público a una persona que no cumpla con lo pactado o asignad, se pude sustituir con otra persona que realmente realice muy bien las actividades requeridas.

21.     ¿Por qué es bueno para los ciudadanos poder ejercer el derecho a la revocatoria de mandato?

R/=  Es bueno para los ciudadanos poder ejerces el derecho a la revocatoria de mandato ya que se podrá destituir a aquella persona que no cumpla con las normas y requisitos y no colabore con el progreso y mejoramiento de la sociedad.




22.      ¿Analice cual es el papel primordial que quiere desempeñar el estado social de derecho?

R/= El estado social de derecho es aquel en el que todos los ciudadanos gozan de igualdad ante la ley. El Estado social de derecho se rige por las leyes, las que son iguales para todos los ciudadanos, por tanto, se garantiza que si alguien va a ser sometido a un juicio, le ampara la ley y se garantiza que los procedimientos van a ser respetados.



- La prosperidad general, garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes.

23.      ¿Qué opinión le merece el párrafo anterior sea suficientemente critica?

R/= El párrafo anterior nos muestra cual es el objetivo del estado social de derecho, pero todo queda en palabras pues en Colombia vemos:

Los problemas de Colombia son demasiado complicados de resolver a corto plazo,  e incluso es muy complicado lograr obtener la cantidad exacta de ellos, por que son muchas las cosas que debemos lograr cambiar para tener un mejor país.

El peor y mas conocido según muchos, el problema del narcotrafico, como casi todo el planeta sabe, Colombia es uno de los productores y exportadores mas grandes del planeta en este tema, por eso nuestro país a recibido nombres como: “cocalombia” y demás similares.

Las guerrillas como el ELN y las FARC, en este campo resaltan las FARC ya que han tenido su momento de fama por lucha que se esta teniendo para recuperar la grandisima cantidad de secuestrados que poseen. Ademas de la muerte de civiles y de sus secuestros, estos grupos colocan minas antipersonas, las cuales provocan la perdida de las extremidades para soldados y gente común.

La injusticia de las clases sociales, a esta condición es la que nos a llevado el capitalismo, debido a que los empresarios temen darle una economía mas fuerte al país por miedo a perder su dinero, tal cual lo analizamos en el tema del aumento del salario mínimo en Colombia.

Y por ultimo aunque como dije solo resalto los mas notorios, la perdida de la memoria, es demasiado común ver a nuestro pueblo quejándose por las conductas de los demás por al menos unos cuantos días, pero con el correr de unas cuantas horas toda esa informacion queda en el pasado y por obvias razones se vuelven a cometer los mismos errores.



24.     Explique cada uno de los siguientes ejes temáticos que se relacionan con el estado social de derecho.


-Igualdad vs. Libertad: estos son derechos fundamentales si no hay igualdad no hay libertad una depende de la otra.

-Estado gestor, manager: el estado llevara las riendas de todo.

-El estado gestor manager: el estado es el que nos representa así mismo la mayor parte de las veces decide por nosotros por ello es el que interviene en las actividades que los ciudadanos desarrollamos.

-Derechos sociales: El estado debe cuidar y velar los derechos de las personas menos favorecidas.

- La teoria de la procura existencial de forsthoff: el estado debe tratar de proporcionar a la mayoria de los ciudadanos el mayor bienestar posible.

- Principio democrático: en esto el estado social de derecho hace que se cumpla la democracia en cualquiera de los partidos políticos.

25.      Después de leer y analizar el artículo 1 de la constitución ¿cree que este es de total cumplimiento en nuestro país?

R/= En el artículo 1:
 Cuando hablan acerca de cómo esta constituido, y por qué se rige el gobierno, se tiene una clara percepción que esto, si, se esta cumpliendo.


 Rige el gobierno se ve que esto si se esta cumpliendo pero en la parte donde se habla de la dignidad humana y el trabajo se ve que hace falta trabajar mas por esto por que si se cumpliera en totalidad no habría delincuencia pues si todos tenemos trabajo para que nos vamos a robar el uno al otro.

26. ¿CUÁL HA SIDO EL PRINCIPAL CAMBIO QUE HA TENIDO EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO A LO LARGO DE SU HISTORIA?

R/= El principal cambio que atenido el derecho internacional humanitario es que antes este iba ligado a la cruz roja y todo se hacia através de este entidad ahora el mismo gobierno en cualquier momento y por iniciativa propia puede cumplir este derecho y proteger y generar protección a los afectados en guerra.



27.     Teniendo en cuenta la anterior definición redacte su propia definición de DIH.

R/= Para mi el DIH es el que ayuda universalmente cuando se esta en guerra en un conflicto sea cual sea el proteje y ayuda a los ciudadanos sin importar las condiciones que este tenga este promueve los derechos y los cumple siendo solidario ante un calamidad.
El DHI es un conjunto de normas que actúa en el momento en que se presenten guerras o conflictos y busca proteger a las personas y ayudando a controlar estas guerras para que no provoquen grandes daños.

28. ¿POR QUE ES CONVENIENTE LA DIFUSIÓN DEL DIH?



Es conveniente la difusión del DIH porque para aquellos que se encuentran lejos de sus casas es decir en guerras o trabajos militares tengan claro y sepan del conocimiento de sus derechos para que no sean violados.

29. REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE DIH Y DDHH

30. REALICE UN ANÁLISIS DEL SIGUIENTE TEXTO TENIENDO EN CUENTA COMO BASE EL DIH
R/= Colombia desde la independencia a sido un país  donde tiene la presencia de la  violencia, maltrato y sufrimiento para persona vulnerables,  y por eso se asocio al DIH para garantizar la seguridad de los ciudadanos, claro esta un derecho del pueblo. En los artículos expuestos se puede concluir que Colombia através de su historia tuvo muchos conflictos internos por diferencias de pensamientos como por los desacuerdos políticos por las existencia de 2 partidos políticos o por los presidentes que se encontraban en el mandato en ese tiempo las muertes en guerra eran muy comunes y por ello la violencia en ese tiempo el derecho nacional humanitario no hacia casi presencia y por ello los afectados no tenían respaldo de ningún tipo.

domingo, 23 de septiembre de 2012

GUIA NUMERO 5



1.  1.   REALICE UNA LECTURA REFLEXIVA DEL ANTERIOR DOCUMENTO Y ESTABLEZCA.

R/=Lo que puedo concluir del texto era que en la antigüedad muchos filósofos y las personas veían el trabajo como una actividad no necesaria y algunos griegos veían los puntos de vista de las demás personas donde concluían que el trabajo donde el trabajo era una especie de castigo para quienes no tenían poder a cambio de su trabajo recibían alimento o una moneda. Según Aristóteles decía:
. "En efecto -dice Aristóteles- ambos (trabajo correcto y ocio) son necesarios, pero el ocio es preferible tanto al trabajo como a su fin, hemos de investigar a qué debemos dedicar nuestro ocio… y también deben aprenderse y formar parte de la educación ciertas cosas
con vistas a un ocio en la diversión…"
Según el principio paulino encontramos que ellos pensaban “quien no trabaja no debe comer “ hoy en día es muy utilizada esa frase ya que el trabajo se a convertido en parte significante del hombre para sostener sus necesidades como persona y familia para ganarse un alimento o un sustento por eso la palabra TRABAJO tiene un gran poder para el ser humano.






2.     2-  EL TEXTO NOS PRESENTA CUATRO PUNTOS A TENER EN CUENTA EN LO QUE Y DE UNA BREVE INTERPRETACIÓN DE ELLOS. GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y CRISIS INTERNACIONAL.

R/=La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

-La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.

-La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica de los países pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.

Muchos puntos de vista tan solo favorecen a grandes países que son potencia y a grandes multinacionales buscando ganancia el gobierno y dinero para aquellas multinacionales que se benefician y explotan a países de poco desarrollo donde vemos varios aspectos negativos como son el medio ambiente que se ve afectado gracias a todo aquello que se realiza in adecuadamente en ella. Y la caída de la economía de países bajos debido a la explotación de estos países en desarrollo. Entonces deberíamos preguntarnos ¿PORQUE MANTENEMOS A OTROS Y NO PENSAMOS EN NUESTRO PAÍS?



3    3..ESTABLEZCA LA RELACIÓN ENTRE LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA, LA CRISIS INTERNACIONAL Y LA TECNOLOGÍA.

R/= la relación que hay entre la globalización de la economía la crisis internacional y la tecnología es que de la mano de la globalización van estas dos ya que estamos buscando avances tecnológicos y avances en nuestra economía pero esta consigo mismo a traído varias crisis afectando el medio ambiente el gobierno estados y la economía que prima en ciertos puntos centrales  y las dos guerras mundiales las ideologías contradictorias de los bloques económicos, capitalismo y comunismo, que aún con niveles considerables de avance tecnológico, la globalización no se expandió y muy por el contrario fue interrumpida.




4   4. ANALICE EL PÁRRAFO ANTERIOR Y ESTABLEZCA LA RELACIÓN DE ESTE CON LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO.

R/=Las políticas económicas orientadas al libre mercado han ocasionado que el comercio
Internacional se expanda trayendo como consecuencia la globalización. Los tratados de libre comercio significa la oportunidad de que varios países salgan adelante en su economía y en el progreso de su comercio Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestaria, así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC.



5    5. ESCRIBA LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS QUE ADOPTARON LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS.

R/=

VENTAJAS

-Los recursos se asignan con más eficiencia.
-Los mercados libres son eficientes.
-Los costos de información y transacción más bajos.
-Se respeta la libertad del individuo.
-Rápida introducción de innovaciones y cambios técnicos.
-Los desequilibrios tienden a ser sólo temporales.

DESVENTAJAS:

-Cierto nivel de incertidumbre en cuanto al nivel.
-Mayor volatilidad en el tipo de cambio.
-Costos para las empresas exportadoras e importadoras más inciertos.



6   6.EXPLIQUE LAS TEORÍAS EXPUESTAS POR LOS ANTERIORES AUTORES EN CUANTO A GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA.
R/=


-Lester C :
según Lester : Vivimos en un mundo sin comunismo, en donde el cambio tecnológico Hace que las industrias se basen en la capacidad intelectual, con índices demográficos nunca antes vistos, bajo un proceso de globalización acelerado y en donde parece no existir un poder político o militar dominante que maneje al mundo sin algún tipo de resistencia económica.

-Alain Touraine:

El triunfo del sistema capitalista, y sobre todo del capital financiero, se ha olvidado de los patrones culturales, de las tradiciones, y nos ha impuesto un ritmo de vida diferente al que estábamos acostumbrados anteriormente. La globalización, se ha olvidado del individuo, de sus diferencias y de su identidad, imponiendo una dinámica en las sociedades modernas que afecta a las minorías, a las pequeñas etnias y a las sociedades pequeñas.

7      7. QUE EFECTOS CAUSA LA GLOBALIZACIÓN EN PAÍSES COMO COLOMBIA.

R/=la GLOBALIZACIÓN ha beneficiado tanto a los países pobres como a los países ricos. Pero tales estudios tradicionalmente no se interesan en los índices de desarrollo integral, sino en cifras sobre actividad comercial global e ingresos totales. Y lo que no se calcula, principalmente en los estudios es el impacto provocado por el cambio de los agentes de control del comercio de la esfera local a la internacional, donde los que toman las decisiones no son políticos responsables a los electorados. Son más bien los que administran las bancas de capital, naturalmente con su interés principal en realizar ganancias sobre sus amplias inversiones. Es decir, no son representativos del pueblo y tampoco no son responsables al pueblo, ni son fácilmente asequibles por el público; supone sólo que siempre se encontrarán lejos de la vista del público, refugiados en las pequeñas salas de juntas de las distintas capitales del mundo empresarial.



8   8.   PROPONGA UNA POSIBLE SOLUCIÓN PARA ENFRENTAR LOS ACTUALES DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA GLOBAL.

R/= una solución que daría yo sería que hoy en día el gobierno colombiano se fije más en su pueblo y en su tierra que en las necesidades y el progreso de los demás países  que llevan dos pasos adelante de nosotros buscando un progreso nosotros mismo donde los productos que se compren sean 100% colombianos y tratemos de avanzar tecnológicamente sin dejar a un lado lo básico que a la vez es útil en la sociedad.



9  9.  DEFINA DE FORMA CORTA COMPETENCIA LABORAL Y NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

R/= Competencia Laboral: capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada.

La competencia laboral no es una probabilidad de éxito en la ejecución de un trabajo; es una capacidad real y demostrada.


-Norma de competencia laboral: son la expresión estandarizada de una descripción de competencias laborales identificadas previamente. es importante considerar la ncl en su acepción de estándar, de patrón de comparación, más que de instrumento jurídico de obligatorio cumplimiento.


10. CON QUE FIN SE NORMALIZAN LAS COMPETENCIAS LABORALES
Entrar en google digitar catálogo de normas de competencia laboral Sena e ir a la página titulaciones y normas de competencia Sena dar clic en ver catálogo de normas; léalas.

R/=  se normalizan las competencias  laborales  para un mejor desempeño laboral  donde en este mismo se puedan encontrar más posibilidades de empleo de encontrar en el sector productivo normativo y de orden también para que en una empresa se cumplan todos los estatutos necesarios para el desarrollo de una actividad laboral.


11. DE UNA OPINIÓN REFLEXIVA DE ESTAS NORMAS
R/=Las normas del catálogo Sena, están realizadas y diseñadas para proteger y beneficiar a los trabajadores, en el trabajo como en sus casas.

A) LEA EL DOCUMENTO DEFINICIONES DE ALGUNOS EXPERTOS DEL CONCEPTO DE COMPETENCIA LABORAL, LÉALAS ESCOJA LA QUE CREA MAS ACERTADA Y ESCRIBA LAS RAZONES POR AS QUE CREE ES LA MAS ACERTADA

BUNK el cual nos da a conocer que quienes se encuentran totalmente preparados y con un conocimiento más profundo a cerca de la profesión o de la actividad a realizar son el indicado para ejercer una profesión según su conocimiento o inclina miento.

B). PARA QUE CREE QUE SIRVE UNA LEY DE PROTECCIÓN SOCIAL.

R/=El MSPS es el organismo rector sobre asistencia social y salud pública, y se encarga de determinar las directrices en cuanto al aseguramiento de la población a través de los regímenes obligatorios de pensión y de salud. Es el ente encargado de llevar a cabo las políticas públicas de salud, salud pública, y promoción social en salud, en todas sus fases, además de contribuir a la formulación de políticas pensionales, beneficios económicos y riesgos profesionales.



12. TENGA EN CUENTA LA LEY DE EMPLEABILIDAD Y PROTECCIÓN SOCIAL SANCIONADA POR EL GOBIERNO Y OPINE SI HA CUMPLIDO CON SU PROPÓSITO.
R/=

La ley de empleabilidad y  protección social es una ley que se encuentra como el común de todas las demás leyes guardadas y llenas de polvo donde el gobierno simplemente busca beneficiarse de lo que entre en esa ley y no hace nada por un progreso en estos ámbitos. Los medios de comunicación nos han mostrado cuantas personas tienen que hacer una fila para ser atendidos y cuántos de esos no son atendidos por no encontrarse afiliados.

13. MEDIANTE QUÉ LEY SE FUNCIONÓ EL MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL CON EL MINISTERIO DE SALUD Y QUIEN LA DEFENDIÓ.

R=  la ley por la cual funciono el ministerio de trabajo y seguridad social con el ministerio de salud fue  la 790 de 2002, plasmado este concepto más concretamente en el artículo 50, este ministerio fue defendido por el ministro Juan Luis Londoño de la Cuesta.


14. COMPARE SU RESPUESTA A LA PREGUNTA 12 CON LA INFORMACION ANTERIOR Y ESTABLEZCA SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS.

R/= podemos encontrar que ambas buscan  beneficiar al pueblo tener una mejor condición de vida para los ciudadanos buscando una gran calidad de vida para las personas y un mejor funcionamiento de la salud y del empleador y la única diferencia es que son utilizadas como fachadas nada mas ya que ninguna de estas se ha cumplido es solo nombre y un estatus social para el gobierno.

15. CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL FONDO DE PRESTACION SOCIAL CREADA POR EL ESTADO Y CUALES SON SUS FUNCIONES.

R/=  CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
RÉGIMEN ESPECIAL

El régimen especial de salud para el Magisterio, excepcionado de la Ley 100, tiene estas características básicas:

-No hay copagos ni cuotas moderadoras para la atención o tratamiento de los docentes afiliados al FNPSM o de sus beneficiarios.
-Atención y tratamiento de todo tipo de patologías sin restricción y sin periodos mínimos de cotización para los docentes afiliados al FNPSM y sus beneficiarios.

LIBRE ELECCIÓN


Siempre que usted vaya a hacer uso de su derecho a elegir libremente su prestador de salud:

-Consulte la información sobre los contratistas habilitados en su región: la RED que ofrecen y los servicios que promocionan.
-Evalúe cuál es el más conveniente para usted y para su grupo familiar.
Decida y proceda a ejercer su derecho a escoger.

FUNCIÓN

1. Presentar al Consejo Directivo del Fondo recomendaciones para la implementación de políticas generales en materia de prestación de servicios medico asistenciales, de salud ocupacional y riesgos profesionales, para los docentes a cargo de la respectiva entidad territorial.

2. Presentar anualmente al Consejo Directivo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio un informe de seguimiento a la calidad y oportunidad de los servicios prestados por la entidad fiduciaria administradora de los recursos del Fondo y de sus contratistas médicos.

3. Recibir y analizar las quejas que presenten los docentes por deficiencias e irregularidades en la prestación de los servicios médico asistenciales e Informarlo a la sociedad fiduciaria administradora de los recursos del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio.

4. Canalizar hacia la sociedad fiduciaria administradora de los recursos del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio las quejas presentadas en relación con el trámite de reconocimiento de las prestaciones sociales del magisterio y realizar un seguimiento de las mismas.



16. ANALICE EL ORIGEN DE LOS DINEROS DE FINANCIAMIENTO DEL FONDO DE PROTECCIÓN SOCIAL Y PROPONGA OTRAS FUENTES DE POSIBLES RECURSOS ECONÓMICOS.

R/= muchas veces el origen de estos dineros es por empresas extranjeras y multinacionales que se encargan de patrocinar estas entidades  buscando un mejoramiento en la vida de las personas o también de sus campañas a realiza pidiendo fondos. Yo propondría realizar campañas más profundas concientizando a las personas a una ayuda brindada recibiendo fondos y pidiendo ayuda a quienes poseen mejores recursos.




17. LEA EL SIGIENTE ARTICULO ARTÍCULO 25 28 29 51 LEY 789 DE 2002. ESCRIBA EN QUE HA BENEFICIADO ESTA LEY AL TRABAJADOR COLOMBIANO.

R/=  La ley 789 de 2002
Único artículo que no favorece del todo a los trabajadores es el que dice que la jornada se extiende desde las 6 hasta las diez de la noche, pues las horas extras ya son más difíciles de ganar para los trabajadores, y el desgaste físico en el trabajo es mayor con estas horas de trabajo.

-Mejores formas de trabajo.
-Por las indemnizaciones.
-Por motivos de violación.


18. CONSULTE OTRAS LEYES QUE LE DEN PROTECCION A LAS PERSONAS COLOMBIANAS.

R/= Ley 100 1993

La Ley 100 de 1993 crea el "Sistema General de Seguridad Social en Salud" que cambia y reorganiza la prestación de los servicios de salud del país e integra la salud pública, el sistema de seguridad social y la provisión de servicios privados. Es un sistema universal de aseguramiento que se establece mediante la "competencia regulada," mecanismo que promueve la eficacia y la calidad, en la provisión de los servicios. La Ley 100 plantea los siguientes principios como sus fundamentos centrales: equidad, obligatoriedad, protección integral, libre escogencia, autonomía de las instituciones, descentralización administrativa, participación social, concertación y calidad.



19. LEA EN INTERNET CONTRATO DE APRENDIZAJE SENA.
Y TENGA EN CUENTA SUS CARACTERISTICAS EDAD MINIMA APOYO DE SOSTENIMIENTO MODALIDADES TERMINACION DEL CONTRATO INCUMPLIMIENTO DE LA RELACION DE APRENDIZAJE POR PARTE DEL APRENDIZAJE, TENGA CLARIDAD ACERCA DE LOS DEMAS ASPECTOS CONTEMPLADOS EN EL CONTRATO DE APRENDIZAJE.

R/= MODALIDADES DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE:

Para el cumplimiento y vinculación de los aprendices, la empresa patrocinadora, atendiendo las características de mano de obra que necesite, podrá optar por las siguientes, modalidades:

a) La formación teórica y práctica de aprendices en oficios semi-calificados en los que predominen procedimientos claramente definidos a partir de instrucciones específicas

b) La formación que verse sobre ocupaciones semi-calificadas que no requieran título o calificadas que requieran título de formación técnica.

c) La formación del aprendiz alumno matriculado en los cursos dictados por el SENA de acuerdo con el artículo 50 del Decreto 2838 de 1960.

d) La formación en instituciones educativas debidamente reconocidas por el Estado y frente a las cuales tienen prelación los alumnos matriculados en los cursos dictados por el SENA

e) aprobadas por el Estado.

f) Las prácticas de estudiantes universitarios que cumplan con actividades de 24 horas semanales en la empresa y, al mismo tiempo, estén cumpliendo con el desarrollo del pensum de su carrera profesional o que cursen el semestre de práctica, siempre que la actividad del aprendiz guarde relación con su formación académica.

CONTRATO DE APRENDIZAJE:

es una forma especial de vinculación dentro del Derecho Laboral, sin subordinación y por un plazo no mayor a dos (2) años en la que una persona natural recibe formación teórica en una entidad de formación autorizada con el auspicio de una empresa patrocinadora que suministra los medios para que adquiera formación profesional metódica y completa requerida en el oficio, actividad u ocupación dentro del manejo administrativo, operativo, comercial o financiero propios del giro ordinario de las actividades del patrocinador con exclusividad en las actividades propias del aprendizaje y el reconocimiento de un apoyo de sostenimiento que garantice el proceso de aprendizaje y el cual, en ningún caso, constituye salario.

TERMINACIÓN DE CONTRATO DE APRENDIZAJE:
Terminada la relación de aprendizaje por cualquier causa, la empresa patrocinadora deberá reemplazar al aprendiz para conservar la proporcionalidad e informar de inmediato al SENA donde funcione el domicilio principal de aquella.

EDAD MÍNIMA PARA EL CONTRATO DE APRENDIZAJE:
Personas mayores de 14 años que hayan completado sus estudios primarios o demuestren poseer conocimientos equivalentes a ellos.

APOYO DE SOSTENIMIENTO MENSUAL EN LA RELACIÓN DE APRENDIZAJE:
El reconocimiento de apoyo de sostenimiento mensual se hará en forma proporcional al tiempo de dedicación a cada una ellas.


20.  EN LA CONSTITUCION COLOMBIANA LOS ARTICULOS 48 Y DEL 53 AL 57 Y CONCLUYA DE QUE MANERA EL ESTADO HA CUMPLIDO CON ESTAS LEYES.

R/=

ARTICULO    48.   Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la Ley. La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de conformidad con la ley. No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad Social para fines diferentes a ella. La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones mantengan su poder adquisitivo constante.

ARTICULO   49.  La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.
Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidades territoriales y los particulares, y determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la ley.
Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad. La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria. Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad.

ARTICULO 50. Todo niño menor de un año que no esté cubierto por algún tipo de protección o de seguridad social, tendrá derecho a recibir atención gratuita en todas las instituciones de salud que reciban aportes del Estado. La ley reglamentará la materia.

ARTICULO 51. Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda.

ARTICULO     52.  el nuevo texto es el siguiente: El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tienen como función la formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano. El deporte y la recreación, forman parte de la educación y constituyen gasto público social. Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará, vigilará y controlará las organizaciones deportivas y recreativas cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas.

ARTICULO   53. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales:
Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.
El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones legales .Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la legislación interna. La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.

En estos artículos el gobierno ha tratado de hacer cumplir sus normas y leyes pero lastimosamente nos encontramos en un país lleno de desigualdad entonces es claro que simplemente se quedara en hojas escritas mientras las gente espera cuidadosamente cuando el gobierno se dignara a hacer valer sus leyes no simplemente cuando le convenga.

21. DIRIGIRSE AL SIGUIENTE BLOG http://shani5905.blogspot.com/ LEER DEBERES Y DERECHOS DEL TRABAJADOR Y ESCRIBIR LAS VENTAJAS DE LOS ASPECTOS QUE AQUÍ SE TIENEN EN CUENTA EN CUANTO A DERECHOS COMO TAMBIEN DE QUE MANERA NOS AFECTA EN NUESTRA FORMACION PERSONAL EL NO CUMPLIR CON LOS DEBERES.

R/= no cumplir con los deberes afectaría de parte del empresario porque generaría problemas al ente como demandas, además de generar retraso en la producción.
Pero también existen algunos deberes de los trabajadores que nos afecta como

Los trabajadores algunas veces se les asigna trabajos muy extensos y duros de realizar lo cual afecta directamente a la familia de este.

. El empleado debe cumplir con las obligaciones propuestas que debe cumplir en su puesto de trabajo, y cumplir con las reglas propuestas de buena Fe.

. Lo primero que los empleadores deben tener en cuenta pagar los gastos razonables de ida y regreso en caso de cambio de residencia.