TALLER GUÍA N°6
ÉTICA Y TRANSFORMACIÓN DEL
ENTORNO
CIUDADANÍA SIGNIFICADO, HISTORIA
Y ORIGEN.
1.
¿Cuáles
son las ventajas que trae ser ciudadano?
R/= las ventajas que trae ser ciudadano es que
todos como personas que somos y seres humanos tenemos derechos y deberes que
deben ser cumplidos por la ley al mismo tiempo cumplir las normas que se nos in
cluyan siempre y cuando sean correctas.
1] Derecho al
voto. Para elecciones presidenciales, estatales y locales.
2] Derecho a
solicitar ciertos beneficios federales y estatales (salud pública, seguro
social).
3] Derecho a
ser parte de una comunidad.
2.
Deduzca
su propia definición de ciudadanía atendiendo a
la anterior información.
R/=
Ciudadanía es poseer
un sentimiento de pertenencia a una comunidad política; otra, obtener un
reconocimiento de esa comunidad política a la que se pertenece. La pertenencia
y el reconocimiento a una comunidad tienen deberes y tiene derechos.
3.
¿cual
es la importancia de cumplir los deberes y reclamar los derechos que otorga la
ciudadanía?
R/= la importancia de cumplir los
deberes y reclamar los derechos que otorga la ciudadanía es que cuando la ciudadanía
nos otorga un derecho es para que se cumplan lo mismo nosotros tenemos deberes
que tenemos que cumplir de la mejor manera y así será un mejor ambiente de
convivencia entre la comunidad cumpliendo tanto los deberes como los derechos.
4.
Establezca
la relación que existe entre ciudadano- igualdad y participación.
R/= la relación que existe entre
ciudadano igualdad y participación es que están unidos unos con otros, el
ciudadano es una persona reconocida ante la sociedad que dentro de todos tiene
una igualdad y la sociedad lo reconoce dentro de ella misma y el tiene unos
derechos y deberes en ella lo cual participa dentro de esta sociedad.
5.
¿Qué
interpretación le da a la expresión “somos ciudadanos globales”?
R/= un ciudadano global es aquel que esta
dispuesto a un aprendizaje universal capaz de adquirir conocimientos y aplicar
tendencias de diferentes culturas de muchas partes del mundo capaces de
desempeñarnos en cualquier latitud del mundo.
6.
Establecer
la relación entre ética-rol social- ciudadanía ambiental global.
R/= la relación entre ética, rol social, ciudadanía
ambiental global estas tres están unidad entre si, como personas naturales
tenemos un rol importante dentro de la sociedad nuestros comportamientos y
acciones deben estar bien encaminadas respecto de nuestra ética y nuestra moral
para ser aceptados dentro de la sociedad y saber que tenemos unos derechos y
deberes que cumplir. La ética se muestra
en el buen rol social que tengamos en la ciudadanía si somos personas responsables y respetuosas.
7.
Exprese
su definición de participación
R/= Hace referencia al conjunto de
acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia
participativa a través de la integración de la comunidad al que hacer político.
Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las
decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte
de la administración pública o de un partido político.
Otra forma en
que se manifiesta la participación ciudadana es a través de las ONG las cuales
pugnan por ciertos temas sociales sin sustituir en las funciones del gobierno
sino evaluándolas, cuestionándolas o apoyándolas (véase: lobby). También puede
proponerse a través de la discusión de temas de importancia de los ciudadanos
en foros organizados o por otras vías para llegar a un consenso.
8.
¿Qué
opinión le merece los consejos comunitarios que precedía el presidente?
R/= Los consejos comunitarios han sido
positivos por cuanto le han permitido a todas las comunidades presentar sus necesidades
para la solución de los mismos estos consejos comunitarios siempre van
acompañados del gobierno y de las entidades estatales que toman nota de estos
problemas e intentan solucionarlos.
9.
¿como
se relacionan estos consejos con la participación?
R/= se relacionan estos consejos con la
participación debido a que se pueden tener en cuenta las necesidades de las
personas brindando la posibilidad de que ellos mismos se expresen libremente
teniendo la participación abierta y plena de todos.
10.
explique
con sus palabras cada uno de los mecanismos de participación.
R/= MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA
Estas son las formas de participar
democráticamente en ejercicio de sus derechos, LEY 134 DE 1994.
El Voto
Acto mediante
el cual un ciudadano participa de manera activa en la elección de las personas
que quieren que las representen o en la adopción de una decisión, pronunciándose
en uno y otro sentido.
De acuerdo con
la forma en que usted deposite su voto, éste puede ser valido, nulo o en
blanco.
Un voto valido
es cuando el elector marca una sola equis (X) en la tarjeta electoral
(tarjetón) correspondiente y por el candidato de sus simpatías.
El voto nulo
es cuando se marca más de una casilla o candidato. Puede darse el caso de que
la persona no marque ninguna opción. En tal situación, el voto no tiene validez
pero sí debe anotarse en el acta.
El voto en
blanco es otra opción que se le presenta al ciudadano cuando ninguno de los
aspirantes satisface sus expectativas. Para el voto en blanco hay una casilla
especial en la tarjeta electoral (tarjetón) que puede ser marcada con una equis
(X). Es un voto valido que tiene efectos para determinar, por ejemplo, el cociente
electoral.
NOTA: Los
votos en blanco NO se le suman al candidato que haya tenido la mayor votación.
El Plebiscito
Es el
pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República para
apoyar o rechazar una determinada decisión del ejecutivo. El mas famoso
plebiscito en la historia reciente fue el que abrió las puertas al Frente
Nacional.
El Referendo
Es la
convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de
norma jurídica, o derogue o no una norma ya vigente. Ese referendo puede ser
nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
El Referendo Derogatorio
Es cuando se
coloca a consideración del ciudadano el sometimiento de un acto legislativo,
una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local, en algunas de sus
partes o en su integridad, para que el pueblo decida si la deroga o no.
El Referendo Aprobatorio
Es cuando se
coloca a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o rechaza,
total o parcialmente, el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, una
ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local y una iniciativa popular que
no haya sido aprobada por la corporación pública correspondiente.
La Consulta Popular
Es la
institución mediante la cual una pregunta de carácter general sobre un asunto
de transcendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local es
sometida por el Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde, según
el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al
respecto.
En todos
casos, la decisión del pueblo es obligatoria.
Cuando la
consulta se refiera a la conveniencia de convocar a una Asamblea Constituyente,
las preguntas serán sometidas a consideración popular mediante ley aprobada por
el Congreso de la República.
El Cabildo Abierto
Es la reunión
pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas
administradoras locales (JAL), para que los habitantes puedan participar
directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.
La Iniciativa Popular
Es el derecho
político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto
legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso de la
República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los
Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas
Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las
entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el
caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados
por la corporación pública correspondiente.
La Revocatoria del Mandato
Es un derecho
político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le
han conferido a un Gobernador o a un Alcalde.
11.
¿Cuáles
son los beneficios que pueden aportar cada una de las razones por las cuales es
bueno la práctica de la democracia participativa?
R/= La democracia te permite una reforma social
constante sostenible gracias a la atención de las necesidades que las mayorías
manifiestan, en teoría así es como funciona, aunque en la practica la
democracia requiere una disciplina bastante rígida y solida, tanta como la que
reclama el liberalismo, porque al hacernos responsables de como conducimos
nuestra sociedad lo mas sencillo seria caer en el abuso y la arbitrariedad que comúnmente
se ejerce contra los ciudadanos de una nación sin instituciones políticas democráticas.
La libertad de
elegir a nuestros gobernantes, la oportunidad de revisar versiones de como
hacer las cosas, el derecho a disentir, la pluralidad y la diversidad cultural,
permiten un entorno propicio para el crecimiento y el desarrollo de un país.
El
autoritarismo, los favoritismos, la discriminación y la violencia contra las minorías
étnicas, culturales, de estrato social y políticas o de género, acarrean como
consecuencia la disolución política y la ruptura del estado de derecho,
generando graves conflictos en el seno de una nación. Y la democracia previene
este tipo de crisis, al permitir un acceso justo y garante a quienes no son mayoría,
en base al respeto y la tolerancia.
• Promueve la
legitimidad: Las instituciones verán la importancia de tener el respaldo
ciudadano.
• Desarrolla
nuevas capacidades: Esto nos dice que con esto se puede lograr la participación
de todos en comunidad.
12.
Explique
cómo realiza la práctica de la democracia y la participación en su entorno
social?
R/= En mi entorno social, practico la
democracia de la siguiente forma:
-Elección de
la personera, gobierno escolar y representante de mi grado.
-Cuando en mi
aula de clase se presenta problemas, y si tengo una factible solución.
-Exponiendo a
mis profesores y directivos cada uno de los problemas que me aquejan en el
salón de clases.
-Además en las
elecciones de grupos de trabajos y de los grupos sociales a los cuales
pertenezco.
13.
Consultar
que es un mecanismo de participación.
R/= Los individuos de la sociedad
colombiana; es decir, las personas con capacidad de voto, tienen el derecho de
poner en practica el uso de los mecanismos de participación para tomar
decisiones que ayuden a resolver los problemas que los afectan.
-Los mecanismos
de participación son caminos que brindan garantías y beneficios al pueblo
siempre y cuando el objetivo de éste sea el de buscar el bien común.
- La relación
entre el Gobierno y el pueblo se hace más directa. El Gobierno debe cumplir el
programa que presentó durante la campaña y por el cual fue elegido por la
mayoría.
14.
¿Cuáles
son los beneficios que trae para los ciudadanos la práctica de los mecanismos
de participación?
R/=
Los mecanismos de participación traen
grandes beneficios a los ciudadanos ya que gracias a estos se puede hacer las
siguientes cosas:
- Votar de manera privada
- Militarizar
zonas para brindar seguridad a los participantes de votaciones, huelgas, paros,
manifestaciones etc.
- Mostrar su
inconformidad o apatía frente a un partido político o a un dirigente.
- Garantizar
que las leyes se cumplan por parte del Gobierno.
Los beneficios
que adquiere el pueblo por hacer uso de los mecanismos de participación se ven
reflejados en:
- Puesto que
el pueblo es quien adopta una decisión obligatoria, el Gobierno está obligado a
hacerla efectiva.
- La relación
entre el Gobierno y el pueblo se hace más directa. El Gobierno debe cumplir el
programa que presentó durante la campaña y por el cual fue elegido por la mayoría.
- Beneficios
menores, como aquellos que se les ofrece a los votantes por su sufragio,
reflejados en rebajas del precio en las pensiones, rebajas de tiempo en el
servicio militar obligatorio, días libres de trabajo, etc.
15.
Enumere los mecanismos de participación y analice el fin de cada uno.
R/=
-VOTO:
nos da el derecho de elegir a nuestros representantes y la posibilidad de
votar de manera libre.
- CABILDO ABIERTO: discuten temas
importantes de una comunidad y se buscan soluciones para ello.
- CONSULTA
POPULAR: es la inquietud sometida a la opinión del pueblo para tomar una decisión.
- PLEBISCITO: el pueblo cuestiona una
determinada decisión para el desarrollo de esta.
- REVOCATORIA DE MANDATO: el
pueblo puede elegir si un gobernante o dirigente continúa en su cargo o no.
-REFERENDO: es una
consulta que se le hace a los cuídanos para la aprobación de una ley o
proyecto.
-INICIATIVA LEGISLATIVA: Son
proyectos a desarrollar para beneficio de los ciudadanos.
16. Analice las razones por las cuales se
puede convocar a un referéndum.
R/=
El referendo
Es la convocatoria que se hace al
pueblo para que se apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o se derogue
o no una norma vigente. Este, según el ámbito territorial donde se emplee,
puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
La palabra referendo viene de
latín refrendar, o sea que el pueblo diga sí a una decisión tomada o que el
pueblo diga sí para que la decisión se tome. Vale aclarar que el pueblo, como
constituyente primario, decide si apoya o no el proyecto de ley que dará curso
al referendo.
¿Quién puede solicitar el referendo?
Un número de ciudadanos no menor
al 10 por ciento del censo electoral, según el ámbito territorial, puede
convocar a un referendo ante la Registraduría del Estado Civil, para aprobar o
derogar proyectos de ley.
Para someterse a referendo una
iniciativa debe presentarse ante el correspondiente Registrador dentro del
plazo estipulado: seis meses, con posible prórroga para el referendo
derogatorio y doce meses para referendo aprobatorio.
La campaña que respalde la
iniciativa puede desarrollarse dentro del tiempo previsto y debe culminar a las
doce de la noche del día anterior al fijado para la votación.
17. Analice las clases de
referéndum y ubique en una de ellas el caso de la relección del presidente.
R/= Tipos de referendo

Sólo dos temas no pueden ser
objeto de referendo: las reformas tributarias y las relaciones internacionales.
Al respecto, la Coordinadora del
Posgrado de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad
de Antioquia, Bernardita Pérez, explicó que "Hay referendos para derogar
leyes, el Congreso hace una ley y el pueblo siente que es una ley que va contra
los intereses del pueblo convoca un referendo para derogarla, la Constitución
ha dicho de manera muy clara que no puede haber referendos de esta naturaleza
para derogar leyes de impuestos, lógicamente y de relaciones internacionales.
También hay referendos para hacer
leyes, esto es el pueblo presenta una iniciativa de ley al Congreso y el
Congreso no la tramita, entonces el pueblo hace un referendo para el hacer la
ley. Y hay otros dos referendos: Para derogar una reforma constitucional hecha
por el Congreso.
El Congreso hace una reforma
constitucional por un acto legislativo y el pueblo queda muy a disgusto y exige
a través del recogimiento de las firmas convocar a votar no contra la reforma,
en tal caso se deroga la reforma y existe el último referendo que es el que nos
convoca que es el referendo para hacer una reforma constitucional, la cuarta
modalidad de referendo. Una vez esté firme el referendo se modificó la
constitución, son esas clases, ni la Constitución, ni la ley de mecanismos de
participación ciudadana que es la ley 134 limita a un número determinado de
referendos. Se pueden presentar infinidad de propuestas", concluye la
académica de la U. de A.
El referendo constitucional o
legislativo: Pues en la constitución se consagra una ley donde el presidente
solo debería tener un periodo de 4 años y con el referendo se permitió la relección
de cualquier presidente.
18. Explique porque el
plebiscito se considera una categoría independiente.
R/= un plebiscito es una resolución tomada por un pueblo a partir
de la pluralidad de votos. Se trata de una consulta realizada por los poderes públicos para que
la ciudadanía se exprese mediante el voto popular directo respecto a una
determinada propuesta.
El plebiscito, también conocido
como referéndum, es una elección que nace por propuesta de los representantes
constitucionales. Suele crearse a partir de la fórmula “sí o no”, donde los
votantes deben responder a la pregunta planteada por un ente electoral.
Se considera una categoría
independiente porque el pronunciamiento popular no constituye una expresión de
la voluntad general o popular sino un instrumento de legitimación de un poder
personal de corte autocracia.
19. Explique por qué la
revocación es un acto jurídico que deja sin efecto uno anterior.
R/=
Artículo 1º.- La presente ley regula el derecho del electorado
de la Ciudad y de las Comunas, a requerir la revocatoria al mandato de
funcionarios y funcionarias electivos de los poderes Legislativo y Ejecutivo y
de las comunas, conforme con lo establecido por el artículo 67 de la
Constitución de la Ciudad Autónoma .
Artículo 2º.- A todos los efectos de esta ley, se considera el
padrón electoral utilizado en las últimas elecciones de autoridades de la
Ciudad o comunales.
Artículo 3º.- La revocatoria de mandato debe requerirse para cada
funcionaria o funcionario electivo en particular.
Porque al ser cambiado el
reglamento se anula las leyes que ya no tiene valides para el pueblo pues ya se
a votado y se a dejado una nueva ley que cambia el resto.
20. ¿cuáles son las
facultades que da una revocatoria de mandato?
R/=
-Cuando el poder lo otorga una
persona física en su nombre, en principio solo esta persona podrá revocarlo en
un futuro. No obstante esta misma persona puede darle poderes a otra con la
facultad expresa de “revocar poderes”, en cuyo caso, dicho apoderado podría
revocarlos aunque los hubiera otorgado el primero.
-Supuesto de poder otorgado por
el administrador de una sociedad en nombre de esta. En los casos de sociedades,
podrán revocar los poderes los que ostenten el cargo en el momento de la
revocación, con independencia de quien firmó en su momento el poder. Es un caso
habitual en mi actividad de venta de sociedades, donde a menudo yo otorgo un
poder previo a petición del cliente
antes de venderla, y solo lo podrá revocar el que me sustituya en el
cargo. Yo no podré revocarlo porque dejo de ser administrador y el poder,
aunque firmado por mí, en realidad quien lo otorga es la sociedad.
-Supuesto de poder otorgado por
un administrador solidario. En estos casos, aunque no haya cambios en la
administración de la sociedad, cualquiera de los administradores solidarios
podrá revocar el poder otorgado por otro.
-Supuesto de poder otorgado por
administradores mancomunados. En este caso, al tener que firmar ambos por tener
el cargo mancomunado, tanto el poder como la revocación deberán firmarla los
dos administradores mancomunados. No obstante existe una excepción interesante
al respecto que desarrollo a continuación.
Las facultades es que se puede
destituir de un cargo público a una persona que no cumpla con lo pactado o
asignad, se pude sustituir con otra persona que realmente realice muy bien las
actividades requeridas.
21. ¿Por qué es bueno para
los ciudadanos poder ejercer el derecho a la revocatoria de mandato?
R/= Es bueno para los
ciudadanos poder ejerces el derecho a la revocatoria de mandato ya que se podrá
destituir a aquella persona que no cumpla con las normas y requisitos y no
colabore con el progreso y mejoramiento de la sociedad.
22. ¿Analice cual es el
papel primordial que quiere desempeñar el estado social de derecho?
R/= El estado social de derecho es aquel en el que todos los
ciudadanos gozan de igualdad ante la ley. El Estado social de derecho se rige
por las leyes, las que son iguales para todos los ciudadanos, por tanto, se
garantiza que si alguien va a ser sometido a un juicio, le ampara la ley y se
garantiza que los procedimientos van a ser respetados.
- La prosperidad general, garantizar el cumplimiento de los
derechos y deberes.
23. ¿Qué opinión le merece
el párrafo anterior sea suficientemente critica?
R/= El párrafo anterior nos muestra cual es el objetivo del estado
social de derecho, pero todo queda en palabras pues en Colombia vemos:
Los problemas de Colombia son
demasiado complicados de resolver a corto plazo, e incluso es muy complicado lograr obtener la
cantidad exacta de ellos, por que son muchas las cosas que debemos lograr
cambiar para tener un mejor país.
El peor y mas conocido según
muchos, el problema del narcotrafico, como casi todo el planeta sabe, Colombia
es uno de los productores y exportadores mas grandes del planeta en este tema,
por eso nuestro país a recibido nombres como: “cocalombia” y demás similares.
Las guerrillas como el ELN y las
FARC, en este campo resaltan las FARC ya que han tenido su momento de fama por
lucha que se esta teniendo para recuperar la grandisima cantidad de
secuestrados que poseen. Ademas de la muerte de civiles y de sus secuestros,
estos grupos colocan minas antipersonas, las cuales provocan la perdida de las
extremidades para soldados y gente común.
La injusticia de las clases
sociales, a esta condición es la que nos a llevado el capitalismo, debido a que
los empresarios temen darle una economía mas fuerte al país por miedo a perder
su dinero, tal cual lo analizamos en el tema del aumento del salario mínimo en
Colombia.
Y por ultimo aunque como dije
solo resalto los mas notorios, la perdida de la memoria, es demasiado común ver
a nuestro pueblo quejándose por las conductas de los demás por al menos unos
cuantos días, pero con el correr de unas cuantas horas toda esa informacion
queda en el pasado y por obvias razones se vuelven a cometer los mismos
errores.
24. Explique cada uno de los
siguientes ejes temáticos que se relacionan con el estado social de derecho.
-Igualdad vs. Libertad: estos son derechos fundamentales si no hay
igualdad no hay libertad una depende de la otra.
-Estado gestor, manager: el estado llevara las riendas de todo.
-El estado gestor manager: el estado es el que nos representa así
mismo la mayor parte de las veces decide por nosotros por ello es el que
interviene en las actividades que los ciudadanos desarrollamos.
-Derechos sociales: El estado debe cuidar y velar los derechos de
las personas menos favorecidas.
- La teoria de la procura existencial de forsthoff: el estado debe
tratar de proporcionar a la mayoria de los ciudadanos el mayor bienestar
posible.
- Principio democrático: en esto el estado social de derecho hace
que se cumpla la democracia en cualquiera de los partidos políticos.
25. Después de leer y
analizar el artículo 1 de la constitución ¿cree que este es de total
cumplimiento en nuestro país?
R/= En el artículo 1:
Cuando hablan acerca de cómo
esta constituido, y por qué se rige el gobierno, se tiene una clara percepción
que esto, si, se esta cumpliendo.
Rige el gobierno se ve que esto si se esta
cumpliendo pero en la parte donde se habla de la dignidad humana y el trabajo
se ve que hace falta trabajar mas por esto por que si se cumpliera en totalidad
no habría delincuencia pues si todos tenemos trabajo para que nos vamos a robar
el uno al otro.
26. ¿CUÁL HA SIDO EL PRINCIPAL CAMBIO QUE HA TENIDO EL DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO A LO LARGO DE SU HISTORIA?
R/= El principal cambio que atenido el derecho internacional
humanitario es que antes este iba ligado a la cruz roja y todo se hacia através
de este entidad ahora el mismo gobierno en cualquier momento y por iniciativa
propia puede cumplir este derecho y proteger y generar protección a los
afectados en guerra.
27. Teniendo en cuenta la
anterior definición redacte su propia definición de DIH.
R/= Para mi el DIH es el que ayuda universalmente cuando se esta en
guerra en un conflicto sea cual sea el proteje y ayuda a los ciudadanos sin
importar las condiciones que este tenga este promueve los derechos y los cumple
siendo solidario ante un calamidad.
El DHI es un conjunto de normas
que actúa en el momento en que se presenten guerras o conflictos y busca
proteger a las personas y ayudando a controlar estas guerras para que no
provoquen grandes daños.
28. ¿POR QUE ES CONVENIENTE LA DIFUSIÓN DEL DIH?
Es conveniente la difusión del
DIH porque para aquellos que se encuentran lejos de sus casas es decir en
guerras o trabajos militares tengan claro y sepan del conocimiento de sus
derechos para que no sean violados.
29. REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE DIH Y DDHH
30. REALICE UN ANÁLISIS DEL SIGUIENTE TEXTO TENIENDO EN CUENTA COMO
BASE EL DIH
R/= Colombia desde la independencia a sido un país donde tiene la presencia de la violencia, maltrato y sufrimiento para
persona vulnerables, y por eso se asocio
al DIH para garantizar la seguridad de los ciudadanos, claro esta un derecho
del pueblo. En los artículos
expuestos se puede concluir que Colombia através de su historia tuvo muchos
conflictos internos por diferencias de pensamientos como por los desacuerdos
políticos por las existencia de 2 partidos políticos o por los presidentes que
se encontraban en el mandato en ese tiempo las muertes en guerra eran muy
comunes y por ello la violencia en ese tiempo el derecho nacional humanitario
no hacia casi presencia y por ello los afectados no tenían respaldo de ningún
tipo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario