1. 1. REALICE UNA LECTURA REFLEXIVA DEL ANTERIOR
DOCUMENTO Y ESTABLEZCA.
R/=Lo que puedo
concluir del texto era que en la antigüedad muchos filósofos y las personas
veían el trabajo como una actividad no necesaria y algunos griegos veían los
puntos de vista de las demás personas donde concluían que el trabajo donde el
trabajo era una especie de castigo para quienes no tenían poder a cambio de su
trabajo recibían alimento o una moneda. Según Aristóteles decía:
. "En
efecto -dice Aristóteles- ambos (trabajo correcto y ocio) son necesarios, pero
el ocio es preferible tanto al trabajo como a su fin, hemos de investigar a qué
debemos dedicar nuestro ocio… y también deben aprenderse y formar parte de la
educación ciertas cosas
con vistas a un
ocio en la diversión…"
Según el
principio paulino encontramos que ellos pensaban “quien no trabaja no debe
comer “ hoy en día es muy utilizada esa frase ya que el trabajo se a convertido
en parte significante del hombre para sostener sus necesidades como persona y
familia para ganarse un alimento o un sustento por eso la palabra TRABAJO tiene
un gran poder para el ser humano.
2. 2- EL
TEXTO NOS PRESENTA CUATRO PUNTOS A TENER EN CUENTA EN LO QUE Y DE UNA BREVE
INTERPRETACIÓN DE ELLOS. GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y CRISIS INTERNACIONAL.
R/=La
globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran
escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a
través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que
les dan un carácter global.
-La creciente
Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa
multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.
-La apertura
generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los
bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica de los
países pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades
económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.
Muchos puntos de
vista tan solo favorecen a grandes países que son potencia y a grandes
multinacionales buscando ganancia el gobierno y dinero para aquellas
multinacionales que se benefician y explotan a países de poco desarrollo donde
vemos varios aspectos negativos como son el medio ambiente que se ve afectado
gracias a todo aquello que se realiza in adecuadamente en ella. Y la caída de la
economía de países bajos debido a la explotación de estos países en desarrollo.
Entonces deberíamos preguntarnos ¿PORQUE MANTENEMOS A OTROS Y NO PENSAMOS EN
NUESTRO PAÍS?
3 3..ESTABLEZCA
LA RELACIÓN ENTRE LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA, LA CRISIS INTERNACIONAL Y LA
TECNOLOGÍA.
R/= la relación
que hay entre la globalización de la economía la crisis internacional y la
tecnología es que de la mano de la globalización van estas dos ya que estamos
buscando avances tecnológicos y avances en nuestra economía pero esta consigo
mismo a traído varias crisis afectando el medio ambiente el gobierno estados y
la economía que prima en ciertos puntos centrales y las dos guerras mundiales las ideologías
contradictorias de los bloques económicos, capitalismo y comunismo, que aún con
niveles considerables de avance tecnológico, la globalización no se expandió y
muy por el contrario fue interrumpida.
4 4. ANALICE
EL PÁRRAFO ANTERIOR Y ESTABLEZCA LA RELACIÓN DE ESTE CON LOS TRATADOS DE LIBRE
COMERCIO.
R/=Las políticas
económicas orientadas al libre mercado han ocasionado que el comercio
Internacional se
expanda trayendo como consecuencia la globalización. Los tratados de libre
comercio significa la oportunidad de que varios países salgan adelante en su
economía y en el progreso de su comercio Un TLC no necesariamente conlleva una
integración económica, social y política regional, como es el caso de la Unión
Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de
Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial,
también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestaria, así como el
movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un
TLC.
5 5. ESCRIBA
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS QUE ADOPTARON LOS PAÍSES
LATINOAMERICANOS.
R/=
VENTAJAS
-Los recursos se
asignan con más eficiencia.
-Los mercados
libres son eficientes.
-Los costos de
información y transacción más bajos.
-Se respeta la
libertad del individuo.
-Rápida
introducción de innovaciones y cambios técnicos.
-Los
desequilibrios tienden a ser sólo temporales.
DESVENTAJAS:
-Cierto nivel de
incertidumbre en cuanto al nivel.
-Mayor
volatilidad en el tipo de cambio.
-Costos para las
empresas exportadoras e importadoras más inciertos.
6 6.EXPLIQUE
LAS TEORÍAS EXPUESTAS POR LOS ANTERIORES AUTORES EN CUANTO A GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA.
R/=
-Lester C :
según Lester : Vivimos en un
mundo sin comunismo, en donde el cambio tecnológico Hace que las industrias se
basen en la capacidad intelectual, con índices demográficos nunca antes vistos,
bajo un proceso de globalización acelerado y en donde parece no existir un
poder político o militar dominante que maneje al mundo sin algún tipo de
resistencia económica.
-Alain Touraine:
El triunfo del
sistema capitalista, y sobre todo del capital financiero, se ha olvidado de los
patrones culturales, de las tradiciones, y nos ha impuesto un ritmo de vida diferente
al que estábamos acostumbrados anteriormente. La globalización, se ha olvidado
del individuo, de sus diferencias y de su identidad, imponiendo una dinámica en
las sociedades modernas que afecta a las minorías, a las pequeñas etnias y a
las sociedades pequeñas.
7 7. QUE
EFECTOS CAUSA LA GLOBALIZACIÓN EN PAÍSES COMO COLOMBIA.
R/=la GLOBALIZACIÓN ha beneficiado tanto a los países pobres como a los países ricos.
Pero tales estudios tradicionalmente no se interesan en los índices de
desarrollo integral, sino en cifras sobre actividad comercial global e ingresos
totales. Y lo que no se calcula, principalmente en los estudios es el impacto
provocado por el cambio de los agentes de control del comercio de la esfera
local a la internacional, donde los que toman las decisiones no son políticos
responsables a los electorados. Son más bien los que administran las bancas de
capital, naturalmente con su interés principal en realizar ganancias sobre sus
amplias inversiones. Es decir, no son representativos del pueblo y tampoco no
son responsables al pueblo, ni son fácilmente asequibles por el público; supone
sólo que siempre se encontrarán lejos de la vista del público, refugiados en
las pequeñas salas de juntas de las distintas capitales del mundo empresarial.
8 8. PROPONGA
UNA POSIBLE SOLUCIÓN PARA ENFRENTAR LOS ACTUALES DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA GLOBAL.
R/= una solución
que daría yo sería que hoy en día el gobierno colombiano se fije más en su
pueblo y en su tierra que en las necesidades y el progreso de los demás
países que llevan dos pasos adelante de
nosotros buscando un progreso nosotros mismo donde los productos que se compren
sean 100% colombianos y tratemos de avanzar tecnológicamente sin dejar a un
lado lo básico que a la vez es útil en la sociedad.
9 9. DEFINA
DE FORMA CORTA COMPETENCIA LABORAL Y NORMA DE COMPETENCIA LABORAL
R/= Competencia Laboral: capacidad efectiva
para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada.
La competencia
laboral no es una probabilidad de éxito en la ejecución de un trabajo; es una
capacidad real y demostrada.
-Norma de competencia laboral: son la
expresión estandarizada de una descripción de competencias laborales
identificadas previamente. es importante considerar la ncl en su acepción de
estándar, de patrón de comparación, más que de instrumento jurídico de
obligatorio cumplimiento.
10. CON QUE FIN SE NORMALIZAN LAS
COMPETENCIAS LABORALES
Entrar en google
digitar catálogo de normas de competencia laboral Sena e ir a la página
titulaciones y normas de competencia Sena dar clic en ver catálogo de normas; léalas.
R/= se normalizan las competencias laborales
para un mejor desempeño laboral
donde en este mismo se puedan encontrar más posibilidades de empleo de
encontrar en el sector productivo normativo y de orden también para que en una
empresa se cumplan todos los estatutos necesarios para el desarrollo de una
actividad laboral.
11. DE UNA
OPINIÓN REFLEXIVA DE ESTAS NORMAS
R/=Las normas
del catálogo Sena, están realizadas y diseñadas para proteger y beneficiar a
los trabajadores, en el trabajo como en sus casas.
A) LEA EL DOCUMENTO DEFINICIONES DE ALGUNOS EXPERTOS
DEL CONCEPTO DE COMPETENCIA LABORAL, LÉALAS ESCOJA LA QUE CREA MAS ACERTADA Y
ESCRIBA LAS RAZONES POR AS QUE CREE ES LA MAS ACERTADA
BUNK el cual nos da a conocer que quienes se
encuentran totalmente preparados y con un conocimiento más profundo a cerca de
la profesión o de la actividad a realizar son el indicado para ejercer una
profesión según su conocimiento o inclina miento.
B). PARA QUE CREE QUE SIRVE UNA LEY DE PROTECCIÓN
SOCIAL.
R/=El MSPS es el organismo rector sobre asistencia
social y salud pública, y se encarga de determinar las directrices en cuanto al
aseguramiento de la población a través de los regímenes obligatorios de pensión
y de salud. Es el ente encargado de llevar a cabo las políticas públicas de
salud, salud pública, y promoción social en salud, en todas sus fases, además
de contribuir a la formulación de políticas pensionales, beneficios económicos
y riesgos profesionales.
12. TENGA EN CUENTA LA LEY DE EMPLEABILIDAD Y
PROTECCIÓN SOCIAL SANCIONADA POR EL GOBIERNO Y OPINE SI HA CUMPLIDO CON SU
PROPÓSITO.
R/=
La ley de empleabilidad y protección social es una ley que se encuentra
como el común de todas las demás leyes guardadas y llenas de polvo donde el
gobierno simplemente busca beneficiarse de lo que entre en esa ley y no hace
nada por un progreso en estos ámbitos. Los medios de comunicación nos han
mostrado cuantas personas tienen que hacer una fila para ser atendidos y
cuántos de esos no son atendidos por no encontrarse afiliados.
13. MEDIANTE QUÉ LEY SE FUNCIONÓ EL MINISTERIO DE
TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL CON EL MINISTERIO DE SALUD Y QUIEN LA DEFENDIÓ.
R= la ley por
la cual funciono el ministerio de trabajo y seguridad social con el ministerio
de salud fue la 790 de 2002, plasmado
este concepto más concretamente en el artículo 50, este ministerio fue
defendido por el ministro Juan Luis Londoño de la Cuesta.
14. COMPARE SU RESPUESTA A LA PREGUNTA 12 CON LA
INFORMACION ANTERIOR Y ESTABLEZCA SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS.
R/= podemos encontrar que ambas buscan beneficiar al pueblo tener una mejor
condición de vida para los ciudadanos buscando una gran calidad de vida para
las personas y un mejor funcionamiento de la salud y del empleador y la única
diferencia es que son utilizadas como fachadas nada mas ya que ninguna de estas
se ha cumplido es solo nombre y un estatus social para el gobierno.
15. CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL FONDO DE
PRESTACION SOCIAL CREADA POR EL ESTADO Y CUALES SON SUS FUNCIONES.
R/= CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
RÉGIMEN
ESPECIAL
El régimen especial de salud para el Magisterio,
excepcionado de la Ley 100, tiene estas características básicas:
-No hay copagos ni cuotas moderadoras para la atención
o tratamiento de los docentes afiliados al FNPSM o de sus beneficiarios.
-Atención y tratamiento de todo tipo de patologías sin
restricción y sin periodos mínimos de cotización para los docentes afiliados al
FNPSM y sus beneficiarios.
LIBRE ELECCIÓN
Siempre que usted vaya a hacer uso de su derecho a
elegir libremente su prestador de salud:
-Consulte la información sobre los contratistas
habilitados en su región: la RED que ofrecen y los servicios que promocionan.
-Evalúe cuál es el más conveniente para usted y para
su grupo familiar.
Decida y proceda a ejercer su derecho a escoger.
FUNCIÓN
1. Presentar
al Consejo Directivo del Fondo recomendaciones para la implementación de políticas
generales en materia de prestación de servicios medico asistenciales, de salud
ocupacional y riesgos profesionales, para los docentes a cargo de la respectiva
entidad territorial.
2.
Presentar anualmente al Consejo Directivo del Fondo Nacional de Prestaciones
Sociales del Magisterio un informe de seguimiento a la calidad y oportunidad de
los servicios prestados por la entidad fiduciaria administradora de los
recursos del Fondo y de sus contratistas médicos.
3. Recibir
y analizar las quejas que presenten los docentes por deficiencias e
irregularidades en la prestación de los servicios médico asistenciales e
Informarlo a la sociedad fiduciaria administradora de los recursos del Fondo
Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio.
4.
Canalizar hacia la sociedad fiduciaria administradora de los recursos del Fondo
Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio las quejas presentadas en
relación con el trámite de reconocimiento de las prestaciones sociales del
magisterio y realizar un seguimiento de las mismas.
16. ANALICE
EL ORIGEN DE LOS DINEROS DE FINANCIAMIENTO DEL FONDO DE PROTECCIÓN SOCIAL Y
PROPONGA OTRAS FUENTES DE POSIBLES RECURSOS ECONÓMICOS.
R/= muchas veces el origen de estos dineros es por
empresas extranjeras y multinacionales que se encargan de patrocinar estas
entidades buscando un mejoramiento en la
vida de las personas o también de sus campañas a realiza pidiendo fondos. Yo
propondría realizar campañas más profundas concientizando a las personas a una
ayuda brindada recibiendo fondos y pidiendo ayuda a quienes poseen mejores
recursos.
17. LEA EL SIGIENTE ARTICULO ARTÍCULO 25 28 29 51 LEY
789 DE 2002. ESCRIBA EN QUE HA BENEFICIADO ESTA LEY AL TRABAJADOR COLOMBIANO.
R/= La ley 789 de 2002
Único artículo que no favorece del todo a los
trabajadores es el que dice que la jornada se extiende desde las 6 hasta las
diez de la noche, pues las horas extras ya son más difíciles de ganar para los
trabajadores, y el desgaste físico en el trabajo es mayor con estas horas de
trabajo.
-Mejores formas de trabajo.
-Por las indemnizaciones.
-Por motivos de violación.
18. CONSULTE OTRAS LEYES QUE LE DEN PROTECCION A LAS
PERSONAS COLOMBIANAS.
R/= Ley 100 1993
La Ley 100 de 1993 crea el "Sistema General de
Seguridad Social en Salud" que cambia y reorganiza la prestación de los
servicios de salud del país e integra la salud pública, el sistema de seguridad
social y la provisión de servicios privados. Es un sistema universal de aseguramiento
que se establece mediante la "competencia regulada," mecanismo que
promueve la eficacia y la calidad, en la provisión de los servicios. La Ley 100
plantea los siguientes principios como sus fundamentos centrales: equidad,
obligatoriedad, protección integral, libre escogencia, autonomía de las
instituciones, descentralización administrativa, participación social,
concertación y calidad.
19. LEA EN INTERNET CONTRATO DE APRENDIZAJE SENA.
Y TENGA EN CUENTA SUS CARACTERISTICAS EDAD MINIMA
APOYO DE SOSTENIMIENTO MODALIDADES TERMINACION DEL CONTRATO INCUMPLIMIENTO DE LA
RELACION DE APRENDIZAJE POR PARTE DEL APRENDIZAJE, TENGA CLARIDAD ACERCA DE LOS
DEMAS ASPECTOS CONTEMPLADOS EN EL CONTRATO DE APRENDIZAJE.
R/= MODALIDADES DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE:
Para el cumplimiento y vinculación de los aprendices,
la empresa patrocinadora, atendiendo las características de mano de obra que
necesite, podrá optar por las siguientes, modalidades:
a) La formación teórica y práctica de aprendices en
oficios semi-calificados en los que predominen procedimientos claramente
definidos a partir de instrucciones específicas
b) La formación que verse sobre ocupaciones
semi-calificadas que no requieran título o calificadas que requieran título de
formación técnica.
c) La formación del aprendiz alumno matriculado en los
cursos dictados por el SENA de acuerdo con el artículo 50 del Decreto 2838 de
1960.
d) La formación en instituciones educativas
debidamente reconocidas por el Estado y frente a las cuales tienen prelación
los alumnos matriculados en los cursos dictados por el SENA
e) aprobadas por el Estado.
f) Las prácticas de estudiantes universitarios que
cumplan con actividades de 24 horas semanales en la empresa y, al mismo tiempo,
estén cumpliendo con el desarrollo del pensum de su carrera profesional o que
cursen el semestre de práctica, siempre que la actividad del aprendiz guarde
relación con su formación académica.
CONTRATO DE APRENDIZAJE:
es una forma especial de vinculación dentro del
Derecho Laboral, sin subordinación y por un plazo no mayor a dos (2) años en la
que una persona natural recibe formación teórica en una entidad de formación
autorizada con el auspicio de una empresa patrocinadora que suministra los
medios para que adquiera formación profesional metódica y completa requerida en
el oficio, actividad u ocupación dentro del manejo administrativo, operativo,
comercial o financiero propios del giro ordinario de las actividades del
patrocinador con exclusividad en las actividades propias del aprendizaje y el
reconocimiento de un apoyo de sostenimiento que garantice el proceso de
aprendizaje y el cual, en ningún caso, constituye salario.
TERMINACIÓN DE CONTRATO DE APRENDIZAJE:
Terminada la relación de aprendizaje por cualquier
causa, la empresa patrocinadora deberá reemplazar al aprendiz para conservar la
proporcionalidad e informar de inmediato al SENA donde funcione el domicilio
principal de aquella.
EDAD MÍNIMA PARA EL CONTRATO DE APRENDIZAJE:
Personas mayores de 14 años que hayan completado sus
estudios primarios o demuestren poseer conocimientos equivalentes a ellos.
APOYO DE SOSTENIMIENTO MENSUAL EN LA RELACIÓN DE
APRENDIZAJE:
El reconocimiento de apoyo de sostenimiento mensual se
hará en forma proporcional al tiempo de dedicación a cada una ellas.
20. EN LA
CONSTITUCION COLOMBIANA LOS ARTICULOS 48 Y DEL 53 AL 57 Y CONCLUYA DE QUE
MANERA EL ESTADO HA CUMPLIDO CON ESTAS LEYES.
R/=
ARTICULO
48. Se garantiza a todos los
habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El Estado, con la
participación de los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la
Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en la forma que
determine la Ley. La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades públicas
o privadas, de conformidad con la ley. No se podrán destinar ni utilizar los
recursos de las instituciones de la Seguridad Social para fines diferentes a ella.
La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones
mantengan su poder adquisitivo constante.
ARTICULO
49. La atención de la salud y el
saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a
todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y
recuperación de la salud.
Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar
la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental
conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. También,
establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por entidades
privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las
competencias de la Nación, las entidades territoriales y los particulares, y
determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la
ley.
Los servicios de salud se organizarán en forma
descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad.
La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los
habitantes será gratuita y obligatoria. Toda persona tiene el deber de procurar
el cuidado integral de su salud y la de su comunidad.
ARTICULO 50. Todo niño menor de un año que no esté
cubierto por algún tipo de protección o de seguridad social, tendrá derecho a
recibir atención gratuita en todas las instituciones de salud que reciban aportes
del Estado. La ley reglamentará la materia.
ARTICULO 51. Todos los colombianos tienen derecho a
vivienda digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo
este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas
adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de
estos programas de vivienda.
ARTICULO
52. el nuevo texto es el
siguiente: El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas,
competitivas y autóctonas tienen como función la formación integral de las
personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano. El deporte
y la recreación, forman parte de la educación y constituyen gasto público social.
Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del
deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas
actividades e inspeccionará, vigilará y controlará las organizaciones
deportivas y recreativas cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas.
ARTICULO 53. El
Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en
cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales:
Igualdad de oportunidades para los trabajadores;
remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de
trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos
establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre
derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso
de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho;
primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las
relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el
adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la mujer, a la
maternidad y al trabajador menor de edad.
El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al
reajuste periódico de las pensiones legales .Los convenios internacionales del
trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la legislación interna. La ley,
los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la
libertad, la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.
En estos artículos el gobierno ha tratado de hacer
cumplir sus normas y leyes pero lastimosamente nos encontramos en un país lleno
de desigualdad entonces es claro que simplemente se quedara en hojas escritas
mientras las gente espera cuidadosamente cuando el gobierno se dignara a hacer
valer sus leyes no simplemente cuando le convenga.
21. DIRIGIRSE AL SIGUIENTE BLOG
http://shani5905.blogspot.com/ LEER DEBERES Y DERECHOS DEL TRABAJADOR Y
ESCRIBIR LAS VENTAJAS DE LOS ASPECTOS QUE AQUÍ SE TIENEN EN CUENTA EN CUANTO A
DERECHOS COMO TAMBIEN DE QUE MANERA NOS AFECTA EN NUESTRA FORMACION PERSONAL EL
NO CUMPLIR CON LOS DEBERES.
R/= no cumplir con los deberes afectaría de parte del
empresario porque generaría problemas al ente como demandas, además de generar
retraso en la producción.
Pero también existen algunos deberes de los
trabajadores que nos afecta como
Los trabajadores algunas veces se les asigna trabajos
muy extensos y duros de realizar lo cual afecta directamente a la familia de
este.
. El empleado debe cumplir con las obligaciones
propuestas que debe cumplir en su puesto de trabajo, y cumplir con las reglas
propuestas de buena Fe.
. Lo primero que los empleadores deben tener en cuenta
pagar los gastos razonables de ida y regreso en caso de cambio de residencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario