TALLER NÚMERO 4
INTERACCIONES SOCIALES
DESDE UNA PERSPECTIVA ETCA DE LOS DERECHOS
HUMANOS, DIGNIDAD
HUMANA.
La expresión dignidad humana o dignidad de la
persona hace referencia
al valor intrínseco de todo ser humano,
independientemente de su raza.
De otra parte, el origen filosófico de la idea de
la dignidad humana,
se atribuye a la enseñanza del filósofo alemán
Inmanuel Kant, quien
elaboró una teoría según la cual todo hombre posee
una especial
dignidad en tanto posee en sí mismo una conciencia
de su libertad, de
su autonomía y de su responsabilidad.
La dignidad en el sentido kantiano nos coloca como
individuos sujetos
de derechos pero también de responsabilidades al
interior de una
sociedad donde cada cual puede optar por diversos
valores sin que ello
implique someter a los otros a mis puntos de vista.
1.
Qué significado tiene la expresión ¨LA DIGNIDAD
HUMANA HACE REFERENCIA AL VALOR INTRÍNSECO DE TODO SER HUMANO INDEPENDIENTE DE
SU RAZA.
R/=La dignidad
propia del hombre es un valor singular que fácilmente puede reconocerse. Lo
podemos descubrir en nosotros o podemos verlo en los demás. Pero ni podemos
otorgarlo ni está en nuestra mano retirárselo a alguien. Es algo que nos viene
dado. La frase la dignidad humana hace referencia al valor intrínseco de todo
ser humano independientemente de su raza
significa que a pesar de su color religión estatus social forma de pensar tiene
derecho a tener una dignidad propia con autonomía y libertad y responsabilidad.
2.
Reflexione y escriba su opinión acerca de la
teoría KANTIANA en lo Referente a la dignidad.
R/=Todos tenemos unas dignidades diferentes
“nadie es igual a nadie “, y todos estamos sujetos a algo en la sociedad sean
los derechos. La persona tiene dignidad cuando tiene autonomía y respeto ya que
si una persona se hace respetar y es franca a la hora de la toma de una
decisión podrá hacerse respetar y llevar de la mano la dignidad sin que
pisoteen sus derechos y valores como persona ante la sociedad.
3.
Por qué la dignidad humana es el fundamento de todos
los derechos del hombre.
R/= la dignidad humana es el fundamento de todos los
derechos del hombre ya que la dignidad es la base primordial de los derechos
que todos nosotros tenemos y los que la ley indica en la constitución política
de Colombia. Donde deben cumplir todos nuestros derechos con dignidad propia si
siendo consientes que están constituidos en la ley siendo respaldadas por
aquellas que velan por los derechos humanos de la manera que debe ser correcta.
4.
Ilustre con un ejemplo cada uno de los principios
que se derivan de la dignidad humana.
R/= Principio
de Respeto
Un criterio fácil que puede usarse para determinar si uno está
tratando a alguien con respeto consiste en considerar si la acción que
va a realizar es reversible. Es decir: ¿querrías que alguien te
hiciera a ti la misma cosa que tu vas a hacer a otro? Esta es la idea
fundamental contenida en la Regla de Oro: «trata a los otros tal como
querrías que ellos te trataran a ti». Pero no es ésta una idea
exclusiva de los cristianos. Más de un siglo antes del nacimiento de
Cristo, un pagano pidió al Rabí Hillel que explicara la ley de Moisés
entera mientras se sostenía sobre un solo pié. Hillel resumió todo el
cuerpo de la ley judía levantando un pié y diciendo: «No hagas a los
demás lo que odiarías que ellos hicieran contigo».
Principio de
No-malevolencia y de Benevolencia
Principio de doble efecto: este principio se basa
principalmente en siempre comportarse bien hacer las cosas bien y saber lo que
estamos haciendo sin que esta acción traiga efectos negativos para otras
personas y ser fiel a o que estamos haciendo un ejemplo muy claro son las
señoras que sirven en las casas domesticas como ayuda del servicio ellas
realizan su trabajo con completa dignidad y lealtad con sus patrones y asi
poder obtener su pago honradamente y bien.
Principio de justicia:
la idea principal del principio de justicia es la
de tratar a la gente de forma apropiada es decir tener una igualdad en nuestro
trato hacia otro, un ejemplo puede ser en el trato que el personal de un
colegio le da a todas sus estudiantes este trato debe ser igual para todas sin
excepciones ni preferencias.
Principio de utilidad: este principio
consiste en que al servirle a alguien siempre debe ser por supuesto con respeto
pero también es muy importante que lo hagamos para crearle un bien a
alguien o serle útil en lo que estamos haciendo , un ejemplo puede
ser un familiar trabaja para otro siempre lo debe hace con
el mejor esmero y con la mayor utilidad.
Principio de doble efecto
A veces
conocemos personas que te gusta tu forma de ser y te las llevas de lo mejor con
ellas pero llega un momento en que algunos cosas que hacen te chocan o no te
gustan, comenzando a molestarte tu presencia haciendo maldades o cosas por el
estilo.
5.
Para que cree que le sirve a usted la práctica de
la alteridad en sus relaciones con los demás.
R/= El
principio de alteridad es esencial para
una relación de los demás ya que debemos pensar también en los demás y no solo
en nosotros teniendo empatía con la persona ya que muchas veces nos sentimos
tan seguros de nosotros que no nos damos cuenta que no tenemos la razón
adecuada aveces por eso debemos pensar en los demás de la misma manera.
6. Relacione de forma crítica el concepto de alteridad con el pensamiento que LEVINAS expresa al
respecto.
R/= En mi
opinio levina tiene una muy buena teoría ya que todos poseemos un conociemiento
que hemos ido formando con el transcurso del tiempo. Levinas plantea que al
haber alteridad, al prestar atención y tener en cuenta el pensamiento de los
demás; habrá igualdad de derechos y estos van a sobresalir. TEORÍA ÉTICA DE LA
ALTERIDAD DE EMMANUEL LEVINAS Pero, vuelvo a Levinas, que además es criticado
por su idea de “rehén”. Para él todos somos “rehén” de alguien y es en esa
alteridad, voluntaria porque no se trata de “amo y esclavo” sino en una entrega
consciente, casi una idea de sacrificio por el otro, gratuito y feliz que se
produce un verdadero trabajo de trascendencia, es decir, nuestra realización
plena en EL ESPIRITU.
7. Relacione
la idea de REHEN de Emmanuel Levinas con el significado de alteridad
R/=La que relación que hay es que Levinas con la
alteridad es que el nos plantea en su idea de rehén es que por el
camino nos encontraremos con esa persona que aceptaremos tal cual es donde se
entenderán sus diferencias por voluntad
propia todos
somos rehenes de alguien y que lo hacemos consientes de esto
.
8. Explique
los dos sentidos del concepto de sociedad.
El más
general: nos hace referencia a las instituciones y relaciones que encontramos
en un grupo de personas de varias es decir cantidad.
El más
abstracto: condiciones donde se forman las instituciones y relaciones sociales.
Individuos que interaccionan y comparten rasgos culturales
esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes y el segundo concepto de
sociedad se refiere a las instituciones que donde interactúa la sociedad .
9. Exprese
su propia idea de sociedad.
R/= Sociedad es un conjunto de personas que deben
convivir en comunidad son un grupo de instituciones relaciones y personas que
deben relacionarse entre sí y tratar de comprenderse los unos a los otros para poder tener una vida digna y
tranquila.
10. De
qué manera el modernismo ha influido en la cultura de ustedes las
jóvenes.
R/= la manera de que el modernismo ha influido en la cultura
de nosotros ha sido tanto positivamente como negativamente ya que de manera
positiva hemos avanzado y encontrado ayudas para diferentes problemas como
puede ser el avance tecnológico y negativamente ya que hoy en día los jóvenes hemos
perdido la ética frente a una situación encontramos unas de estas son el
consumismo y materialismo donde nos han dado la información que debemos estar
al día con lo que el mundo propone llevándonos a un abismo donde los jóvenes no
tienen una estabilidad emocional.
11. Cuál
es la ventaja de que en una sociedad existan varias culturas
R/= la ventaja de
la cual existan varios conjuntos de sociedades y culturas es que día a día
podemos instruirnos con el conocimiento y el saber de cada uno de estas
culturas conociendo sus costumbres y gustos su música y todo lo demás una
ventaja para cada persona desarrollando una interacción.
12. Cuáles
son las ventajas que trae para todo grupo o sociedad el
ejercicio de establecer y cumplir normas de convivencia.
ejercicio de establecer y cumplir normas de convivencia.
R/= las ventajas que trae para todo grupo o sociedad el ejercicio
de establecer y cumplir normas d convivencia es que nos brinda un mejor entornó
para cada persona respetando sus gustos costumbres o manera de pensar son que
surja un conflicto, donde cada persona cumplirá las normas como una tarea
compleja para una mejor relación.
13. Explique
desde su punto de vista cada una de las características
de las normas de convivencia
de las normas de convivencia
R/= Teniendo
encuentra que desde que nacemos nuestros padres nos van inculcando una mejor
manera de llevar una convivencia de un entorno más eficaz para así irlo
desarrollando poco a poco.
1) Son aprenderles y mutables, casi de forma
inconsciente, observando a nuestro alrededor se asimilan.
2) Se cambian y transforman según el tiempo y la
situación que se vive.
3) Pueden estar por escrito o de forma
consuetudinaria, leyes y reglamentos, con mayor peso; y las habladas
4) Deben ser válidas. Se debe creer en quién la
hizo, así tiene validez.
5) Deben ser eficaz respondiendo a las
necesidades reales de las personas.
6) Pueden ser obligatorias y coercitivas, porque
admiten sanciones y Fuerza.
Tipos de
normas
|
Vínculo
|
Albedrío
|
Fuerza
|
Valoración
|
MORALES
|
Unilaterales
|
Autonomía
|
Incoercibles
|
Interioridad
|
SOCIALES
|
Unilaterales
|
Heteronomía
|
Incoercibles
|
Exterioridad
|
RELIGIOSAS
|
Unilaterales
|
Autonomía
|
Incoercibles
|
Interioridad
|
JURÍDICAS
|
Bilaterales
|
Heteronomía
|
Coercibles
|
Exterioridad
|
Unilateralidad: significa que establece solamente deberes, por lo
tanto, una persona no puede exigir un
derecho a otro.
Por ejemplo:
una persona salude a otra, no significa que le deba ser retribuido el saludo,
más allá de que sea una regla de buena educación.
Bilateralidad: significa que a la vez que establece obligaciones
para uno, concede facultades para otro. El deber se impone en función de los
derechos de los demás individuos, es decir, que a la vez que establece
obligaciones para unos, concede facultades para otros. Cuando la norma le dice
al deudor que debe pagar, le está acordando al acreedor la facultad de cobrar.
Esto es de esencia del Derecho; éste se refiere siempre a dos sujetos, pone en
relación dos partes; determina la conducta de uno en función de la actividad
ajena.
Ejemplo: un
estudiante le presta un texto a otro. El que recibe el préstamo tiene la obligación
de devolverlo en tiempo y forma y el que realizó el préstamo tiene la facultad
de exigir el préstamo del mismo.
Autonomía: significa respetar algo que surge del
convencimiento del propio sujeto, autorregulación.
Ejemplo: no
mentir.
Heteronomía: significa que la norma le es impuesta a las
personas desde fuera, no surge del propio sujeto.
Ejemplo: la
moda, el pago de impuestos, las normas de tránsito.
Coercibilidad: significa que si no se
cumple la norma, existe la posibilidad de recurrir a la fuerza. Es la sanción
en potencia, actúa como elemento persuasivo, en tanto encauza la conducta de
las personas.
Ejemplo: el
que no pague en fecha la contribución inmobiliaria sufrirá recargos y multas.
Incoercibilidad: significa que no existe la
posibilidad de usar la fuerza en caso de incumplimiento de la norma.
Ejemplo: no
se puede imponer por la fuerza dar una limosna a quien lo solicita.
Interioridad: significa
que rige los actos internos, pensamientos e intenciones. Pero no basta con que
sean buenos pensamientos si estos no se plasman en actitudes.
Ejemplo: en
el marco de una religión son importantes los actos de fe y la fe misma.
Exterioridad: significa que las normas
jurídicas rigen la actividad externa de las personas, lo que no quiere decir
que no se tome en cuenta la intencionalidad.
Por ejemplo:
quien comete un delito con intención de daño o premeditación, será sancionado
de manera distinta a quien lo realice sin intención de hacerlo.
14. Redacto
mi propia definición de convivencia.
R/= es la manera
de desarrollarnos en un entorno de distintas personas de una manera armoniosa y
pacifica ante todo donde las personas deben tener amor las unas a las otras y que
haya mucho respeto entre sí.
15. Las
normas de convivencia que propone el Sena para nuestra vida diaria son
efectivas para su formación como personas. Justifique
DESARROLLO A ESCALA HUMANA
DESARROLLO A ESCALA HUMANA
R/= Las normas que plantea el Sena para nuestra vida
cotidiana, son efectivas para la formación y el mejoramiento como personas ya
que nos propone distintas cuantificaciones para obtener una sana convivencia
con diferentes personas y ámbitos sociales de una manera
respetuosa los pilares más importantes del SENA es el respeto y el amor que
permita tener una buena relación en la vida diariamente.
16. Cuáles son los fines del desarrollo de la escala
humana.
R/= la necesidad de
promover un desarrollo orientado a la satisfacción de las necesidades humanas,
es una teoría que trasciende las posiciones convencionales tanto
económicas como sociales, políticas, culturales, porque visualiza al ser humano como el ente
primordial y motorizado de su desarrollo, y este desarrollo debe estar
articulado al plan global de cada . Desarrollo local, regional y nacional, en el que el
Estado actúa como estimulador de soluciones creativas surgidas de todos los espacios, las cuales
emergen de abajo hacia arriba y no son impuestas por leyes o decretos.
17. CREE USTED QUE EL
GOBIERNO COLOMBIANO ESTA INTERESADO EN IMPLEMENTAR LAS REFORMAS A LAS QUE
HACE SOLUCIÓN EL TEXTO O POR EL CONTRARIO NEEF TIEN RAZÓN EN SU TEORIA.
JUSTIFIQUE
R/= El gobierno colombiano trabaja cuando es necesario y se benefician los cabeceras
de esto pero lamentablemente contamos con un gobierno superficial y barato en
conocimiento donde no buscan el bien de la sociedad ni eld esarrolo cultural y económico
para nosotros sino para ellos mismos fijando gastos en una guerra o en dar una
simple primera impresión ante otros países una fachada dejando a un lado temas
de salud y cultura a un lado.
18. ESTA USTED DE
ACUERDO CON LAS RESPUESTAS DADAS A LOS ANTERIORES INTERROGANTES. JUSTIFIQUE
R/= Estoy totalmente de acuerdo ya que consideró que la propuesta que hace Neef
es muy cierta , que puede ser implementada en el gobierno colombiano donde no
solo debe buscarse el beneficio propio sino el de una sociedad beneficiándonos todos
los unos a otros implementado una mejor calidad de vida.
19. ANALICE LA
SIGUIENT MATRIZ Y ESCOJA SEGÚN SU CRITERIO LAS
NECESIDADES MÁS IMPORTANTES DESDE EL PUNTO EXISTENCIAL Y AXIOLÓGICO
NECESIDADES MÁS IMPORTANTES DESDE EL PUNTO EXISTENCIAL Y AXIOLÓGICO
R/= según mi criterio :
Libertad: considero que este
principio es uno de los más importantes porque todas las personas tenemos el
derecho a la libertad teniendo así una autonomía en la
toma de decisiones, responsabilidad y determinación en el trato que le damos a
los demás y la tolerancia con que lo hacemos.
La
identidad: considero que este es muy importante porque es el
sentido de pertenencia que todos debemos tener con nuestras cosas, nuestra
sociedad, nuestra familia para así defenderla y hacer saber que vamos a
luchar por esto.
El afecto: son los valores que cada
persona debe tener consigo mismo y con los demás como el autoestima,
el respeto, la responsabilidad de sus actos, expresando lo que siente.
La
subsistencia: es la salud física que cada persona tenga teniendo en
cuenta que si tenemos un buen humor y estamos bien físicamente lo
estamos mentalmente
.
La
protección: es el cuidado que cada persona debe tener hacia si
mismo n todo su entorno para poder en pocas palabras tener una buena
estabilidad
.
20. LEA
REFLEXIVAMENTE LOS ARTÍCULOS DEL 42 AL 77 Y ESCRIBA EN FORMA GENERAL LO MÁS
PERTINENTE
R/= Los artículos del 42 al 77, dan a conocer la
diferencia entre el ámbito público y el privado y sus significados frente a la
sociedad ya que muchas entidades que
encontramos en nuestro país no tienen muy claros estos conceptos y sería muy
bueno aplicarlos de manera correcta con el significado correspondiente.
21. EMITA SU PROPIO
SIGNIFICADO DE PÚBLICO Y PRIVADO
R/= Lo
PÚBLICO es algo notorio, patente, manifiesto, visto o sabido por todos. Se dice
de la potestad, jurisdicción y autoridad para hacer algo, y es contrapuesto a
lo privado.
Lo PRIVADO es algo que se ejecuta a vista de
pocos, familiar y domésticamente, sin formalidad ni ceremonia alguna. Es algo
particular y personal de cada individuo. Que no es de propiedad pública o
estatal, sino que pertenece a particulares.
22. REALICE UN
COMENTARIO REFLEXIVO DE LA PROBLEMÁTICA QUE NOS MUESTRA EL TEXTO.
R/=Colombia
es un país con mucha división política ya que existe una gran cantidad de
partidos políticos y aparte grupos guerrilleros que representan otros ideales
de la gente. En Colombia existen seis partidos políticos que descienden de dos
alianzas, los conservadores y los liberales, de los seis tres de ellos están
relacionados con grupos guerrilleros; estos son las FARC, ELN y el M-19.
Actualmente en Colombia existen estos partidos políticos: Partido Liberal, Partido
Social Conservador, Nueva Fuerza Democrática, Alianza Democrática M-19, Movimiento
de Salvación Nacional y Unión Patriótica.
Toda esta
cantidad de partidos políticos produce que al partido de gobierno le sea más
difícil gobernar por la razón de que se encuentra frente a diferentes
oposiciones a su gobierno, a raíz de esto en Colombia se produjo un hecho que
marcaría la segunda mitad del siglo XX, el llamado “Bogotazo”; El regreso de
los Conservadores al poder en 1946 en medio de fuertes tensiones políticas,
agudiza nuevos enfrentamientos: Jorge Eliecer Gaitán, líder Liberal de amplio
arraigo popular es asesinado en 1948, cuando se celebraba en Bogotá la
conferencia Panamericana que dio origen a la Organización de Estados Americanos
esto provoco que hubiera grandes motines
urbanos y se desato un periodo de “Violencia”,
un quinquenio de barbaridades que asoló campos y ciudades. En algunas zonas se
formaron guerrillas para enfrentar a la policía, ese mismo año se crean los
primeros grupos guerrilleros. Los partidos Liberales y Conservadores se
agruparon en el “Frente
Nacional” y se unieron para
derrocar el gobierno militar, ya en 1957 liberales y conservadores se
aseguraron, por medio de una reforma constitucional, la alternancia en el poder
durante 12 años. En conclusión Colombia es un país que le falta desarrollarme más
en la sociedad volviéndonos imparciales ante problemáticas como estas mientas
haya división en todos los aspectos mientras siga con esa mentalidad de estar más pendiente de la
guerra y de la economía y no de la calidad de vida de sus habitantes nunca va a
dejar de ser un país tan subdesarrollado como lo es, tenemos que tomar
conciencia
No hay comentarios:
Publicar un comentario