jueves, 28 de febrero de 2013

GUÍA NUMERO UNO AÑO 2013





GUÍA NUMERO UNO

GUÍA DE ÉTICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNO

COMPONENTES AMBIENTALES

GRADO ONCE




Consideraciones sobre el ambiente local y global.

En la actualidad, con la llegada de los medios electrónicos, los  centros proveedores de información como las bibliotecas se enfrentan a limitaciones y situaciones que dan lugar a nuevos retos. Sin embargo, con una actitud positiva, pueden redundar en beneficios para los usuarios de información y en formas inéditas de vida profesional para los bibliotecarios y las bibliotecas. Entre las situaciones que se viven de manera cotidiana en las bibliotecas, y que con las facilidades de la producción de información electrónica se hacen más evidentes, podemos mencionar:
a) El deterioro y pérdida de mucha información, ya sea por el daño físico de la pieza informativa o por no localizarla en el mar de productos de información que se ofrecen en la red.
b) El incremento exorbitante de precios, tanto de la información en papel como la electrónica.
c) Los presupuestos siempre insuficientes, tanto por el incremento de precios como por la demanda insaciable de los usuarios y la aparición de nuevos productos.
Ante estas realidades que la electrónica impone a los servicios bibliotecarios, los profesionales de la información tienen que llevar a cabo acciones que en el presente o futuro inmediato facilitarán los obligados convenios de colaboración internacional:
a) Realizar una seria evaluación de la pertinencia de sus colecciones en cuanto a su uso y la demanda cotidiana o esporádica que se hace de ella; priorizar el uso en cuanto ubicación y acceso, de la colección propia y las vecinas, de las reales y las virtuales.
b) Hacer estudios de colecciones a fin de diferenciar la colección núcleo de cada biblioteca y las colecciones periféricas que podrán estar ubicadas en las bibliotecas del otro lado de la carretera real o virtual, es decir, en el barrio vecino, en otro país cercano, en una ciudad muy lejana.
c) Diferenciar las colecciones permanentes de las temporales; las que se deberán preservar local y globalmente, de las que se podrán desechar.
d) Definir las colecciones accesibles a todos los demandantes y las que tendrían restricciones; si todo es para todos, o un uso diferenciado por segmentos de la colección.
e) Revisar sus adquisiciones título por título, con el enfoque de la información electrónica y a la luz de acuerdos y convenios de colaboración con otras bibliotecas de su entorno real o virtual, o incluir nuevas opciones electrónicas a fin de redistribuir su adquisición o cancelación. Una vez que la biblioteca tiene claras sus potencialidades y limitaciones en cuanto a colecciones y usuarios, es fácil que llegue a una conclusión casi natural en este mundo global, sustentado en las tecnologías electrónicas: necesitamos compartir nuestras colecciones y colaborar con un "sistema global de bibliotecas" real y virtual para poder tener acceso a toda la información que requieren nuestros usuarios y para revitalizar a la biblioteca como la institución que, con la ayuda de la electrónica y otras tecnologías, se posesiona en el mundo global como la gran oferta de información organizada, abierta, plural y democrática. Pero no es suficiente desear colaborar y firmar convenios, sino que cada biblioteca tiene que hacer accesible su propia información a fin de que pueda circular fácilmente a través de las fronteras geopolíticas y por todas las carreteras del ciber-espacio. Al mismo tiempo hay que tomar en cuenta que la colección de cada biblioteca se compone de información de valor universal y de información local que en este tránsito del siglo XX al XXI adquiere un valor importante y una demanda constante en cuanto a su rescate y promoción.
Dentro de los convenios de colaboración, muchos son los aspectos que se requieren atender para facilitar el intercambio de información y tener acceso a ella; entre ellos podemos citar de manera general:
a) Las normas.- se vuelven un valor de cambio universal, a fin de que la información local se posesione en el mundo global. Estas normas reflejan la rica intersección de tareas que confluyen en los actuales servicios bibliotecarios, pero tendríamos que destacar las normas bibliotecarias y las tecnológicas que inciden en la organización y disponibilidad de la información.
b) Las tecnologías.- tendrán que mirarse desde el punto de vista de su acceso masivo por bibliotecas y por usuarios y de la compatibilidad de sus procesos y sus programas.
c) El personal.- se demandará más especializado, más capacitado, interdisciplinario y siempre actualizado.
d) El presupuesto.- su manejo, su obtención y su composición, obligadamente tendrá que variar, y se tendrá que pensar en el presupuesto corriente, los fondo externos, las campañas para fondos especiales, la participación empresarial, a fin de respaldar las acciones de los programas de colaboración. Merecen atención más detallada en esta ocasión aspectos como:
1. Las colecciones, que en su paso del siglo XX al XXI, deberán verse de manera cotidiana en sus dos vertientes: impresas y electrónicas; y a partir de las colecciones existentes, su universo de usuarios, su menú de servicios y convenios de colaboración. Tales aspectos llevarán a definiciones acerca de cuáles títulos deberán estar siempre actualizados, cuáles serán preservados y cuáles desechados, donados o destruidos por su falta de permanencia; información que deberá ser almacenada, local o globalmente, para un uso esporádico. Dado que la electrónica ha potenciado las posibilidades de conocer la existencia de mucha información por más personas, es vital para el éxito de la biblioteca y su permanencia como institución eficiente y útil para proporcionar información pertinente de forma oportuna, específica y libre, poner mucha atención a todos los pasos previos que requiere la información para estar disponible y facilitar su acceso. La electrónica nos amplía el universo de los usuarios con o sin convenios de colaboración, las bibliotecas comparten sus usuarios, la electrónica modifica y estimula un uso más intenso de las colecciones y, en consecuencia, su acceso debe planearse con bases de valor universal y tomando en cuenta las características del usuario global. Si la electrónica permite localizar fácilmente cualquier información en cualquier lugar, en todo momento, también la electrónica impulsa de manera obligada el rescate de la información local; cada biblioteca, cada país con las ayudas electrónicas deberá establecer programas para que la información local pueda ser adquirida, organizada y dada a conocer, ya que los usuarios globales buscarán los sitios proveedores de información de acuerdo con el valor de sus colecciones y con la facilidad de acceso y uso. En el desarrollo de las colecciones se tomarán en cuenta las facilidades electrónicas y las nuevas formas de trabajo que ellas nos imponen, así como las restricciones presupuestales; se tendrán que priorizar líneas temáticas, que llevarán a determinar las colecciones centrales y las periféricas, decisiones que, como consecuencia natural, tendrán que reforzar convenios de colaboración con otras bibliotecas, mismos que estarán respaldados con la seguridad de que cada una de las partes tendrá acceso al segmento de la colección que le corresponde.
2. Los servicios, los usuarios y las tecnologías.- como siempre, uno depende del otro, pero ahora se deben tomar en cuenta los beneficios que nos ofrecen las telecomunicaciones y las supercarreteras de la información; en función de esta facilidad y definidos los usuarios personales y los corporativos los propios, los asociados identificados, y los navegantes de la red que se acercan a los servicios de manera libre diseñar las calidades y cobertura de los servicios. La presencia real y virtual de los usuarios determinará la oferta de servicios, de documentos y de información, en su diseño, en la definición de su cobertura y alcance. El acceso a las tecnologías electrónicas y a las telecomunicaciones, el flujo de información y documentos, su distribución y transmisión serán básicos para definir el menú de servicios que se ofrecerán a los usuarios propios y a los asociados a la red mediante convenios de colaboración o contratos, más los visitantes libres e inesperados. En la vida actual, las redes de información y las telecomunicaciones se vuelven insumos básicos de las actividades que conlleva el desarrollo, y hoy día, parte fundamental de los convenios de colaboración. Las redes locales y las internacionales adquieren gran importancia tanto para transmitir como para recibir información, Internet e Internet 2 serán parte del todo que la innovación tecnológica nos ofrecerá cada nuevo día, e insumo básico en la oferta de servicios de información. 3. La colaboración internacional.- no sólo se construye con buenos deseos, hay responsabilidades, compromisos y sanciones. En la colaboración, compartimos lo que tenemos y además tenemos que invertir esfuerzo y presupuesto a cambio de optimizar el servicio a los usuarios, mejorar su cobertura, cantidad y calidad en servicios. Son elementos importantes usuarios servidos, colección e información ofrecida. En la era de la información electrónica la colaboración pasa de un siglo XX en el que el mundo y los servicios de información funcionaban de manera parcelada con fronteras definidas a un siglo XXI en que se diluyen y difuminan esas líneas geopolíticas y todos se comunican con todos: la biblioteca deja su pretensión de tener todo de todo para sólo aspirar a poseer lo más relevante, sobre líneas de acción específicas a partir de esfuerzos locales y convenios de colaboración con los que se obtiene un sitio global que aporta beneficios a la biblioteca para resolver las necesidades de información de sus usuarios.

1. TENIENDO EN CUENTA EL TEXTO ANTERIOR ESTABLEZCA LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE AMBIENTE LOCAL Y GLOBAL

R/= Tomando en consideración los elementos comunes que se precisan alrededor de las definiciones sobre el desarrollo local, se puede decir que éste se define como un proceso, una dinámica, e incluso una política, que se centra en territorios específicos, en la valorización y el aprovechamiento de los recursos locales, y a partir de ello, en los esfuerzos por parte de la sociedad local, con el objeto de mejorar su calidad de vida y el bienestar de la comunidad.
El desarrollo local se dice por tanto que es el resultado de la influencia conjunta tanto de factores económicos como extra económicos que además, presentan un carácter localizado, inherente a cada territorio. Los procesos reales de desarrollo se vuelve necesario clarificar no sólo el lugar de desarrollo, sus alcances y sus límites, sino también lo que para cada caso es lo local.
Para el primer caso, los procesos básicos o de primer nivel estarían reflejando los efectos “locales” sobre el medio físico y sobre la sociedad que lo habita y lo explota, y diferenciándose de procesos más amplios que tienen lugar en otros niveles; en tanto que para el segundo caso, los niveles de análisis denotarían la escala de los fenómenos, siendo los procesos de primer nivel esencialmente de escala local, aunque tengan un alto grado de generalidad en cuanto a su repetición en zonas extensas o lugares diversos.

“Nunca se puede analizar un proceso de desarrollo local sin referirlo a la sociedad global en que está inscrito; al mismo tiempo, la afirmación de carácter relativo de la noción “local” permite reconocer la inscripción de lo “global” en cada proceso de desarrollo”

La relación que existe entre ambiente local y global es que en el ambiente local se ven los cambios que se dan por la tecnología y se ve como se olvida de lo tradicional (Libros, enciclopedias, bibliotecas) y esta tecnología produce un daño a los recursos naturales El cual se ve afectado en todo el mundo.




Biodiversidad en Colombia

La diversidad biológica se define como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Colombia es el segundo país más rico en especies del mundo, después de Brasil, el cual posee más especies, en una superficie siete veces mayor. En promedio, una de cada diez especies de fauna y flora del mundo, habita en Colombia. - Ecosistemas, biodiversidad y desarrollo sostenible Los “centros de riqueza” y los “centros de endemismo” están en el corazón de las estrategias para la conservación y la gestión durable de la biodiversidad, y es realmente en este contexto que se sitúa lo que está en juego en el estudio de la biodiversidad actual. La erosión observada de la biodiversidad ha profundamente transformado nuestra visión del medio natural, respecto a su valor patrimonial y económico. El conocimiento bio-taxinómico de un ecosistema es pues un componente mayor para una buena conservación del medio ambiente, pero también para un desarrollo de las biotecnologías. El medio insular es único por el hecho de que, en el Pacífico más que en otro lugar, las especies son el juego de mecanismos de especiación intensos, integrando las principales fuerzas de la evolución : migración, extinción, diferenciación aleatoria y adaptación con las condiciones del medio. Las islas oceánicas son a la vez laboratorios de la dinámica de la biodiversidad, de la interacción hombre / medio ambiente. Integrar la biodiversidad se hace una necesidad en el contexto del desarrollo sostenido de las islas oceánicas del Pacífico tomando en consideración la pesca, los recursos naturales y la acuicultura, por ejemplo como la perlicultura en Polinesia francesa.

2. PARA QUE LE SIRVE A UN PAÍS COMO COLOMBIA LA GRAN BIODIVERSIDAD QUE POSEE?

R/= es muy importante porque gracias a esta variedad obtenemos mas recursos naturales renovable (madera, frutos, ETC) y materias primas que sirven para mejorar la calidad de vida del hombre.
Nuestro país se encuentra una rica variedad de fauna y flora. La biodiversidad de la fauna colombiana es enorme, Colombia tiene el número más grande de especies por unidad de área en el planeta. Nose dispone de inventarios taxonómicos completos para fauna y la flora, aun así puede calcularse con razonable certeza que esto le da a Colombia una posición entre los 12 países con mayor biodiversidad del mundo, llamados países de la mega diversidad.

•Asegurar la continuidad de los procesos evolutivos y el flujo genético necesario

•Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo humano 

•Garantizar la diversidad cultural y las condiciones necesarias para el uso y aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre como alternativa socioeconómica y estrategia de conservación para el desarrollo del país. 

•Lograr el uso sostenible de los bosques, con el fin de conservarlos, consolidar la incorporación del sector forestal en la economía nacional y contribuir al mejoramiento de la cálida. Asegurar la continuidad de los procesos evolutivos y el flujo genético necesario para preservar la diversidad de especies de flora y fauna terrestre y acuática.

RECOMENDADO: http://www.youtube.com/watch?v=lzuLYV8PLhw



3. REALICE UN MAPA CONCEPTUAL DONDE RELACIONE ECOSISTEMAS BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE




4. POR QUE CREES QUE HAECKEL DIO EL NOMBRE DE ECOLOGÍA AL ESTUDIO DE LOS SERES VIVOS Y EL MEDIO QUE LOS RODEA? QUE SUPONES QUE PENSABA EL?

R/= Yo creo que Haeckel le dio el nombre ecología por la interacción y extensa relación del ser vivo y el medio ambiente (naturaleza se presenta, el ser interactúa en ella) ello Ecología significa "el estudio de los hogares" y del mejor modo de gestión de esos. . En un principio, Haeckel entendía por ecología a la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con su ambiente, pero más tarde amplió esta definición al estudio de las características del medio, que también incluye el transporte de materia y energía y su transformación por las comunidades biológicas.

Ecología significa "el estudio de los hogares" y del mejor modo de gestión de esos.


5. TE PARECE QUE LA TIERRA ES NUESTRO HOGAR POR QUE ?

R/= La tierra es nuestro hogar y hacemos parte de ella porque es primero el lugar que Dios nos dio para desarrollarnos como seres humanos y es allí donde habitamos de tal manera debemos tener conciencia del daño que como seres humanos le hemos causado a la tierra muchas veces como la contaminación donde nosotros mismos hemos propiciado el calentamiento global etc. Ella nos da todo lo que necesitamos, nos da los recursos para mejorar nuestra calidad de vida y lo más triste es que nosotros mismos nos se encargamos de destruirla

6. EXPLIQUE CON ARGUMENTOS VALEDEROS LA SIGUIENTE FRASE:

“EL TERMINO ECOLOGÍA ESTA AHORA MUCHO MAS EN LA CONCIENCIA DEL PUBLICO PORQUE LOS SERES HUMANOS COMIENZAN A PERCATARSE DE ALGUNAS MALAS PRACTICAS ECOLÓGICAS DE LA HUMANIDAD EN EL PASADO Y EN LA ACTUALIDAD.

R/= La siguiente frase nos da a entender que ahora el ser humano ha sido conocedor del termino de ecología y ya está tomando más conciencia del todo el daño que como seres humanos hemos causado prediciendo los daños ambientales. Se debe agradecer a las corporaciones y campañas que se realizan para el conocimiento de estas situaciones y de la conciencia ambiental.



1-Individuo: es cada ser vivo presente en la naturaleza. Un individuo es un caballo, un árbol, un clavel, un hombre o una bacteria.

2-Especie: son los individuos que se reproducen entre sí y dejan crías fértiles, como los seres humanos, los bovinos o los sauces. Hay casos en que dos individuos de diferentes especies pueden reproducirse, pero sus descendientes no son fértiles. Un ejemplo es el asno o burro con la yegua, que al reproducirse obtienen una mula. La mula puede vivir pero no es fértil, es decir, no produce descendencia. Otro ejemplo es el apareamiento entre un león y un tigre, cuyo descendiente se llama libre, que es viable pero que no puede reproducirse.

3-Población: conjunto de individuos que viven al mismo tiempo en un mismo lugar, se relacionan entre sí y pertenecen a la misma especie. Son ejemplos la población humana, la población de plátanos o la población de camellos.

4-Comunidad: es el conjunto de poblaciones que conviven en un mismo lugar. Es por eso que en una comunidad hay muchas especies vegetales y animales. A la comunidad también se la denomina biocenosis.

5-Bioma: es un conjunto de ecosistemas con algunas características similares referentes al clima y a la vegetación uniforme. En otras palabras, un bioma es una unidad de gran extensión que abarca muchos ecosistemas que se desarrollan bajo un mismo clima, y que puede identificarse por su vegetación uniforme

7. Seleccione un animal dibuje o pegue una fotografía en el espacio que dice individuo. En el espacio de la derecha describa el individuo. Recuerda anotar as característica que los hacen único en la naturaleza. A continuación describe ese mismo individuo como parte de una población continúa de la misma manera hasta llegar a biosfera.



8. Responde por qué es importante en la naturaleza el individuo que escogiste.

R/= porque sus excrementos, ricos en ácidos, bases y sales, después de disolverse en el agua, se dividen en partículas ionizadas, enriqueciendo a los ríos con electrolitos, necesarios para las plantas verdes porque con ellos sintetizan las materias orgánicas vegetales. La desaparición de los caimanes, al perturbar la renovación de la cadena alimentaria, resultaría nefasta para los peces.

9. Colombia está catalogada como uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo. Crees que para seguir con este título se deben conservar los ecosistemas por qué.

R/=si porque gracias a nuestra gran BIODIVERSIDAD Colombia es un país con muchos recursos naturales y grandes posibilidades de ser una gran potencia mundial. Además si descuidamos los ecosistemas puede que haya un desequilibrio ecológico y produzca la extinción de muchas especies (ya que una depende de la otra) y el surgimiento de necesidades para el ser humano.


10. Decide si la siguiente afirmación es cierta y explica por qué.

LOS INDIVIDUOS QUE NO TIENEN LA CAPACIDAD A ADAPTARSE A LAS CONDICIONES QUE EL AMBIENTE IMPONEN TIENEN LA CAPACIDAD DE SOBREVIVIR Y SUS POBLACIONES TENDRAN UN MENOR POTENCIAL BIOTICO.

R/= yo pienso que le individuo podrán adaptarse pero tardaran poco tiempo para morir. Si los seres no se adaptaran a los cambios estos morirían pero algunos no pueden adaptarse y mueren.



11. En un día soleado Teresa sale a pasear por el campo con su perro Baco .En el potrero cubierto de pastos observan grillos mariposas y libélulas que juegan por todos lados. Después de media hora Teresa mesta muy cansado y decide irse a refrescarse a un rio que se encuentra cerca. Infortunadamente comienza a hacer frío y los vientos s hacen más fuertes. Teresa decide volver a casa porque está comenzando a llover

Factores BIÓTICOS, proviene de la palabra Bio: Vida, es decir son todos los factores que poseen vida, por ejemplo vegetales, animales, hombre, bacterias, protozoos, hongos.

Factores ABIÓTICOS, significa ABIO: Sin vida, es decir son todos los factores que no poseen vida, por ejemplo: suelo, aire, tierra, luz, gravedad, temperatura, etc.
Los Factores BIÓTICOS y ABIÓTICOS forman el ECOSISTEMA.

A. EN EL PÁRRAFO HAY COMPONENTES BIOTICOS O ABIÓTICOS CUALES SON: Baco el perro, las mariposas, los grillos, teresa, las libélulas ABIOTICOS: el rio, la temperatura (frio), el viento y la lluvia.

B.COMO ACTÚAN LOS FACTORESABIÓTICOS SOBRE ESOS COMPONENTES. EXPLICA CUALES SON ESOS FACTORES. : Los factores bióticos actúan ayudando sobre estos componentes: El agua: es muy importante para la vida. El aire: contiene oxigeno que es vital para la supervivencia. La temperatura: es muy importante ya que el calor del sol es vital para mantener la temperatura en la tierra y para realizar el proceso de fotosíntesis en las plantas


12. Que sucedería en una población si el número de individuos excede la cantidad de recursos para su supervivencia. De un ejemplo en términos de cadena alimenticia.

R/= La cadena alimenticia, también conocida como cadena trófica, es el proceso por el cual se transfiere energía alimenticia por medio de seres vivos, en donde cada uno de estos se alimenta del anterior y es alimento del siguiente. La cadena alimenticia es además una corriente de nutrientes y energía establecida entre las distintas especies de un ecosistema en relación a la nutrición del mismo.
 Si el número de conejos se excede entonces acabaría la vegetación y no tendrían de que alimentarse y morirían, si los conejos mueren entonces las serpientes no tendrían de que alimentarse y morirían y así sucesivamente

-Alfalfa -> Conejo -> Serpiente -> Halcón/Águila.


13. Darío, Mercedes y Juana estuvieron de paseo en un pastizal de tierra caliente cercano a una laguna. Salieron temprano en la mañana con el propósito de pasar el día completo preparar el almuerzo, nadar y descansar. Como el día era muy soleado se aplicaron protector solar número 50. Se decidieron por un factor alto pues en el pastizal no hay muchos árboles que den sombra y no pensaban llevar carpa, así evitarían cualquier quemadura. Para preparar el almuerzo hicieron una fogata pequeña que al final apagaron con agua para estar seguros que no quedarían brazas que pudieran encenderse y causar un incendio. Después de nadar y dormir un buen rato por la tarde decidieron regresar a sus casas. Mercedes opinó que los desechos se podían dejar allí porque eran del tipo de los que se descomponen .Juana y Darío accedieron a enterrar solamente los desechos vegetales pero dijeron que era mejor llevarse a casa las servilletas y los vasos de cartón además de todo aquello que no se descompone. Debemos dejar este lugar como si nunca lo hubiéramos visitado, dijeron antes de marcharse.

PREGUNTAS

 A. Estás de acuerdo en cómo procedieron Darío, Mercedes, y Juana. Por qué?
Si porque apagaron la fogata con agua para que no se encendiera y causara un incendio y los vegetales enterrados también lo hicieron bien porque los vegetales se descomponen fácilmente en cambio el papel y el cartón no.

B. por qué dijeron ellos que deberían dejar el lugar como si nadie hubiera estado allí?

Por qué los animales de la zona luego se encontraban con los residuos y es posible que los ingieran, además hay que cuidar el medio ambiente.

C. por qué cuidaron el pastizal los jóvenes?
Porque es alimento de algunos animales herbívoros que se alimentan de este.

D. Fue importante usar protector solar?
Si porque se protegieron de los rayos que produce el sol los cuales son perjudiciales para la salud.

14. Con qué? Fenómeno o proceso se relacionan los factores climatológicos de la luz solar y el agua. Explique e ilustre este proceso     

R/= La fotosíntesis es un proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como las plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química.
Prácticamente toda la energía que consume la vida de la biósfera terrestre la zona del planeta en la cual hay vida procede de la fotosíntesis.
La fotosíntesis se realiza en dos etapas: una serie de reacciones que dependen de la luz y son independientes de la temperatura, y otra serie que dependen de la temperatura y son independientes de la luz.

El proceso es la fotosíntesis: las plantas necesitan de la luz solar para realizar su proceso vital que es la fotosíntesis y necesita el agua para realizar la fotosíntesis como complemento para la vida de la planta

15. De que adaptaciones podemos hablar cuando los climas son de extremo calor? Adaptaciones en animales y vegetales?

R/=Algunas adaptaciones de las que podemos hablar en climas de extremo calor son: Piel dura para evitar la sudoración costumbre nocturnas para evitar las horas de más calor Aprovechan los pocos días de lluvia para relacionarse y aparearse. Muchos animales pierden pelo, las plantas se hacen resistentes a los excesivos rayos solares, las raíces más profundas, estos cambios se llaman adaptaciones. o adecuaciones según las exigencias del medio.




16. Explique de qué forma se da la productividad primaria y secundaria de un ecosistema.

R/= 1. La productividad primaria: Es la cantidad de materia orgánica producida por las plantas verdes, con capacidad de fotosíntesis u organismos autótrofos, a partir de sales minerales, dióxido de carbono y agua, utilizando la energía solar, en un área y tiempo determinados.
Se expresa en términos de energía acumulada que es el método más fácil y asequible. Por ejemplo, podemos calcular la productividad de una hectárea de alfalfa en un año, con cuatro cortes, pesando la materia obtenida fresca o en seco. Podríamos en determinadas regiones llegara unos 100 000 kg/ha/año en peso húmedo.
En este caso hablamos de productividad neta, donde ya se ha descontado el consumo de energía hecho por las mismas plantas para vivir o respirar. La productividad bruta o total engloba la totalidad de la biomasa acumulada y la energía gastada en el metabolismo de las plantas.

2. La productividad secundaria: Es la materia orgánica producida por los organismos consumidores o heterótrofos, que viven de las sustancias orgánicas ya sintetizadas por las plantas, como es el caso de los herbívoros. Por ejemplo: se puede deducir que una hectárea de pasto ha producido 1 000 kg de vacuno/año en ciertas condiciones, pesando la carne de los animales.

EL MEDIO AMBIENTE HUMANO

El medio ambiente del hombre significa simplemente aquello que lo rodea. Para algunos su medio es una ciudad y para otros es un campo cada cual con sus condiciones de aire, suelo, humedad y temperatura. Pero también el medio ambiente humano comprende el entorno social, las personas que tratamos, el sitio donde estudiamos, los lugares donde obtenemos lo que necesitamos. Por eso los problemas del hombre son muy complejos. Se refieren no solo a la protección de nuestro medio natural sino también a la buena organización de los elementos que componen nuestro medio social como por ejemplo la asistencia sanitaria, las tradiciones populares, patrimonio histórico y las relaciones con nuestros semejantes.

17. Enumere los elementos que forman el medio ambiente humano
R/= Abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y Bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos

18. Porqué los problemas del hombre son muy complejos?
R/= son muy complejos porque no solo tenemos que preocuparnos del medio ambiente si no además debemos lograr conseguir una mejor calidad de vida y de relacionarnos con las demás  personas

18. Estudie cada uno de los ciclos biogeoquímicos y concluya realizando un gráfico de cada uno 

R/=
-FACTORES-INTERESPECÍFICOS.
- FACTORES INTRAESPECÍFICOS.
- FACTORES DEMOGRÁFICOS.

Fases del ciclo del agua
El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema debido a que los seres vivos dependen de este elemento para sobrevivir y a su vez con-ayudan al funcionamiento del mismo. Por su parte, el ciclo hidrológico presenta cierta dependencia de una atmósfera poco contaminada y de un cierto grado de pureza del agua para su desarrollo convencional, ya que de otra manera el ciclo se entorpecería por el cambio en los tiempos de evaporación, condensación, etc. Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:

1º Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de la transpiración en plantas y sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10% al agua que se incorpora a la atmósfera. En el mismo capítulo podemos situarla sublimación, cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en la superficie helada de los glaciares o la banquisa.
2º Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes, constituidas por agua en pequeñas gotas.
3º Precipitación: Es cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotitas de agua para formar gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor peso. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia). La atmósfera también pierde agua por condensación (rocío o escarcha) que pasan según el caso al terreno, a la superficie del mar o a la banquisa. En el caso de la lluvia, la nieve y el granizo (cuando las gotas de agua de la lluvia se congelan en el aire), la gravedad determina la caída; mientras que en el rocío y la escarcha el cambio de estado se produce directamente sobre las superficies que cubren al encontrarse a una temperatura más fría.
4º Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía)depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen agua estancada circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas, intersecan(es decir, cortan) la superficie del terreno.
5º Escorrentía: Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de erosión y de transporte de sedimentos.6º Circulación subterránea: Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos modalidades:
• Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas certificadas, como son a menudo las calizas, y es una circulación siempre pendiente abajo.
• Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que llena los poros de una roca permeable, de la cual puede incluso remontar por fenómenos en los que intervienen la presión y la capilaridad.
7º Evaporación: Este proceso se produce cuando el agua de la superficie terrestre se evapora y se transforma en nubes.
8º Fusión. Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido cuando se produce el deshielo.
9º Solidificación: Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo de 0° C, el vapor de agua o la misma agua se congelan, precipitándose en forma de nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos que en el caso de la nieve se trata de una solidificación del agua de la nube que representa por lo general a baja altura: al irse congelando la humedad y las pequeñas gotas de agua de la nube, se forman copos de nieve, cristales de hielo polimórficos (es decir, que adoptan numerosas formas visibles al microscopio), mientras que en el caso del granizo, es el ascenso rápido de las gotas de agua que forman una nube lo que da origen a la formación de hielo, el cual va formando el granizo y aumentando de tamaño con ese ascenso. Y cuando sobre la superficie del mar se produce una tromba marina (especie de tornado que se produce sobre la superficie del mar cuando está muy caldeada por el sol] este hielo se origina en el ascenso de agua por adherencia del vapor y agua al núcleo congelado de las grandes gotas de agua.
10º El proceso se repite desde el inicio, consecutivamente por loque nunca se termina, ni se agota el agua.

CICLO DEL CARBONO
La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en una concentración de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2 se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 20 años.
La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración, los seres vivos oxidan los alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la respiración la hacen las raíces de las plantas y los organismos del suelo y no, como podría parecer, los animales más visibles.
Los productos finales de la combustión son CO2 y vapor de agua. El equilibrio en la producción y consumo de cada uno de ellos por medio de la fotosíntesis hace posible la vida.
Los vegetales verdes que contienen clorofila toman el CO2 del aire y durante la fotosíntesis liberan oxígeno, además producen el material nutritivo indispensable para los seres vivos. Como todas las plantas verdes de la tierra ejecutan ese mismo proceso diariamente, no es posible siquiera imaginar la cantidad de CO2 empleada en la fotosíntesis.
En la medida de que el CO2 es consumido por las plantas, también es remplazado por medio de la respiración de los seres vivos, por la descomposición de la materia orgánica y como producto final de combustión del petróleo, hulla, gasolina, etc.
En el ciclo del carbono participan los seres vivos y muchos fenómenos naturales como los incendios. Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua. La solubilidad de este gas en el agua es muy superior a la que tiene en el aire

Ciclo del azufre


Ciclo del fosforo


Ciclo del oxigeno

Ciclo del nitrógeno

20. Analice cada uno de los factores mencionados y como es su actuación en el ambiente

R/= Factores intraespecíficos:
Factores demográficos: referidos a la estructura y evolución de una población.
Factores etológicos: Son los referidos al comportamiento de los individuos

Factores interespecificos
Parasitismo: Es la relación de 2 individuos donde uno se beneficia y el otro no.
Comensalismo: la relación de dos individuos donde uno se beneficia pero al otro no le causa nada
Simbiosis: relación donde los dos individuos se benefician

1 comentario: